Nota22.com
Entrevista a Juan Pablo Poletti. El análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena del resultado de las elecciones del 29 de junio. La opinión de Roberto Mirabella.
Las consultoras ya estiman que mayo tendrá una inflación del 5 por ciento
Viernes 13 de
Mayo 2022
Este mes de mayo arrancó con varios aumentos en servicios —colegios, prepagas, televisión, cable e Internet— y en los precios de los combustibles.
Mientras que los alimentos desaceleraron levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada. Por eso, los analistas y las consultoras económicas ya estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento.
Según el relevamiento semanal de precios de la consultora EcoGo, la primera semana de mayo hubo una suba de 1,2% en los precios de los alimentos respecto a la semana anterior. Este porcentaje implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales. Con este dato —más una variación semanal estimada del 1% semanal—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 4,7% en el mes.
En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%
Así, la inflación de mayo se ubicaría en el 5%. Este número también está impulsado por las subas de los combustibles registrada esta semana (un 7,4% en promedio), colegios privados de la provincia de Buenos Aires (8%), prepagas (8%), expensas (13% en promedio) y servicios de televisión, cable e Internet (9,8%), entre otros.
“El rubro de alimentos viene más tranquilo en principio y además está el efecto del fondo fiduciario. Con este ritmo de inflación, lo que se ve es la necesidad de sostener un crawling peg (devaluaciones progresivas y controladas) elevado, que terminan provocando una mayor persistencia de la inflación”, aseguró Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.
En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%; los mayores incrementos fueron en pollo y pescado, con un 7,4% cada uno. En tanto, panificados, cereales y pastas bajaron luego de los aumentos de marzo y abril, producto de la suba del trigo. La entrada en vigencia del fideicomiso del trigo explicaría que el rubro registró una baja de 1,2%, con la caída en los precios del pan fresco y los fideos secos, según los datos de EcoGo.
Desde la consultora Equilibra, también tienen una proyección para mayo de entre 4,5% y 5%, que dependerá de la desaceleración de la inflación núcleo del mes anterior. Mientras que desde la consultora Analytica la proyección es de 4,9% para mayo.
“El menor nivel respecto a abril se deberá a la menor incidencia de la inflación internacional. Sin embargo, los factores internos que continuarán manteniéndola en la línea del 5% mensual serán el aumento de combustibles y prepagas del 9% y la inercia inflacionaria que se refleja principalmente en los bienes y servicios que se encuentran en la categoría núcleo”, señaló el economista Tomás Álvarez Kunhle.
Los aumentos que se vienen
Esta semana, el Gobierno presentó en audiencias públicas su propuesta de aumentos de tarifas para los servicios de gas y de electricidad que se aplicarán a partir de junio, aunque el impacto en la factura que reciben los usuarios se verá unos dos meses después, ya que es el ciclo de facturación que llevan adelante las empresas (la lectura es bimestral y la factura se paga en forma mensual).
Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los usuarios con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas, las subas proyectadas van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas del país, donde operan las distintas empresas distribuidoras. Además un 10% de los clientes —los de más poder adquisitivo— dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio.
Según el relevamiento semanal de precios de la consultora EcoGo, la primera semana de mayo hubo una suba de 1,2% en los precios de los alimentos respecto a la semana anterior. Este porcentaje implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales. Con este dato —más una variación semanal estimada del 1% semanal—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 4,7% en el mes.
En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%
Así, la inflación de mayo se ubicaría en el 5%. Este número también está impulsado por las subas de los combustibles registrada esta semana (un 7,4% en promedio), colegios privados de la provincia de Buenos Aires (8%), prepagas (8%), expensas (13% en promedio) y servicios de televisión, cable e Internet (9,8%), entre otros.
“El rubro de alimentos viene más tranquilo en principio y además está el efecto del fondo fiduciario. Con este ritmo de inflación, lo que se ve es la necesidad de sostener un crawling peg (devaluaciones progresivas y controladas) elevado, que terminan provocando una mayor persistencia de la inflación”, aseguró Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.
En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%; los mayores incrementos fueron en pollo y pescado, con un 7,4% cada uno. En tanto, panificados, cereales y pastas bajaron luego de los aumentos de marzo y abril, producto de la suba del trigo. La entrada en vigencia del fideicomiso del trigo explicaría que el rubro registró una baja de 1,2%, con la caída en los precios del pan fresco y los fideos secos, según los datos de EcoGo.
Desde la consultora Equilibra, también tienen una proyección para mayo de entre 4,5% y 5%, que dependerá de la desaceleración de la inflación núcleo del mes anterior. Mientras que desde la consultora Analytica la proyección es de 4,9% para mayo.
“El menor nivel respecto a abril se deberá a la menor incidencia de la inflación internacional. Sin embargo, los factores internos que continuarán manteniéndola en la línea del 5% mensual serán el aumento de combustibles y prepagas del 9% y la inercia inflacionaria que se refleja principalmente en los bienes y servicios que se encuentran en la categoría núcleo”, señaló el economista Tomás Álvarez Kunhle.
Los aumentos que se vienen
Esta semana, el Gobierno presentó en audiencias públicas su propuesta de aumentos de tarifas para los servicios de gas y de electricidad que se aplicarán a partir de junio, aunque el impacto en la factura que reciben los usuarios se verá unos dos meses después, ya que es el ciclo de facturación que llevan adelante las empresas (la lectura es bimestral y la factura se paga en forma mensual).
Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los usuarios con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas, las subas proyectadas van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas del país, donde operan las distintas empresas distribuidoras. Además un 10% de los clientes —los de más poder adquisitivo— dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio.
Con información de
Infobae

Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio
La demanda residencial superó los 100 millones de metros cúbicos diarios; las distribuidoras activaron medidas de emergencia para priorizar el abastecimiento a los hogares, mientras se registraron interrupciones en el servicio de industrias y GNC a usuarios con contratos en firme
"Fuerzas celestiales" vs. "terrenales": el círculo de Santiago Caputo responsabiliza a los Menem por el revés en el Congreso
Crece la interna libertaria tras el avance opositor en Diputados; cerca del asesor presidencial piden "sensatez" en el armado de listas y apuntan contra el ala que responde a Karina Milei por los desacuerdos en las provincias
Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas
La inmunización contra el virus sincicial respiratoria, de Pfizer, que ya se aplicaba en mayores de 60 años y embarazadas, fue aprobada por la Anmat para personas con factores de riesgo como asma, diabetes o inmunosupresión

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".