Una cuarta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja
Miércoles 25 de
Mayo 2022
El informe de la Universidad Católica Argentina también reveló que la mitad de esa franja etaria está excluida del sistema educativo, y que impacta en mayor medida a los sectores pobres.
La Universidad Católica Argentina, a través de su Observatorio de la Deuda Social, elaboró un informe que arroja como conclusión más preocupante que la mitad de los jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años está excluida del sistema educativo, y que una cuarta parte de ellos no solo no estudia sino que tampoco trabaja, por lo que se los considera “doblemente excluidos, de la educación y del mercado laboral”.
En el contexto del trabajo de relevamiento, se concluyó que el 25%, es decir 1 de 4 jóvenes del segmento etario de 18 y 24, no estudia y tampoco trabaja de manera remunerada, y que esta situación no tuvo muchos cambios sustanciales entre antes y después de la pandemia, la que muchas veces es utilizada para justificar el derrumbe de todos los índices socioeconómicos del país.
Vinculada a la cuestión de género se comprueba una doble exclusión: el porcentaje de las mujeres que no trabajan ni estudian es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones (20% y 10% respectivamente en 2021).
El mayor déficit de la exclusión del ámbito educativo y laboral lo sufren los jóvenes de los niveles obreros. Aunque el índice no se agravó en la pandemia, los porcentuales son elevadísimos en el déficit: 45,5% y 32,9% respectivamente durante el período evaluado.
En el estrato de trabajador marginal, 2 de cada 10 jóvenes no estudian, ni trabajan, ni tampoco buscaron empleo durante 2021.
El informe destacó que los jóvenes pertenecientes a hogares pobres vienen mejorando su inserción educativa a lo largo de los años, logrando aumentar casi 9 puntos porcentuales entre el 2017 y el 2021.
Las diferencias de género, que exhiben un mayor impacto de la “doble exclusión” en mujeres que en varones, se replica “de manera agravada” cuando se incluye la desocupación en el déficit: según la investigación, 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada.
Pero se registró una tendencia más favorable entre las mujeres a la hora de finalizar los estudios, ya que ellas tuvieron una mayor escolarización o terminalidad educativa, superando en 2021 a los varones (42,1%), porque el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.
La investigación que el Observatorio de la Deuda Social de la UCA viene realizando desde 2017 abarcó un universo de 5.800 hogares cada año en los que viven 2.700 jóvenes residentes en conglomerados urbanos de todo el país con más de 80.000 habitantes.
En el contexto del trabajo de relevamiento, se concluyó que el 25%, es decir 1 de 4 jóvenes del segmento etario de 18 y 24, no estudia y tampoco trabaja de manera remunerada, y que esta situación no tuvo muchos cambios sustanciales entre antes y después de la pandemia, la que muchas veces es utilizada para justificar el derrumbe de todos los índices socioeconómicos del país.
Vinculada a la cuestión de género se comprueba una doble exclusión: el porcentaje de las mujeres que no trabajan ni estudian es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones (20% y 10% respectivamente en 2021).
El mayor déficit de la exclusión del ámbito educativo y laboral lo sufren los jóvenes de los niveles obreros. Aunque el índice no se agravó en la pandemia, los porcentuales son elevadísimos en el déficit: 45,5% y 32,9% respectivamente durante el período evaluado.
En el estrato de trabajador marginal, 2 de cada 10 jóvenes no estudian, ni trabajan, ni tampoco buscaron empleo durante 2021.
El informe destacó que los jóvenes pertenecientes a hogares pobres vienen mejorando su inserción educativa a lo largo de los años, logrando aumentar casi 9 puntos porcentuales entre el 2017 y el 2021.
Las diferencias de género, que exhiben un mayor impacto de la “doble exclusión” en mujeres que en varones, se replica “de manera agravada” cuando se incluye la desocupación en el déficit: según la investigación, 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada.
Pero se registró una tendencia más favorable entre las mujeres a la hora de finalizar los estudios, ya que ellas tuvieron una mayor escolarización o terminalidad educativa, superando en 2021 a los varones (42,1%), porque el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.
La investigación que el Observatorio de la Deuda Social de la UCA viene realizando desde 2017 abarcó un universo de 5.800 hogares cada año en los que viven 2.700 jóvenes residentes en conglomerados urbanos de todo el país con más de 80.000 habitantes.

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.