Una cuarta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja
Miércoles 25 de
Mayo 2022
El informe de la Universidad Católica Argentina también reveló que la mitad de esa franja etaria está excluida del sistema educativo, y que impacta en mayor medida a los sectores pobres.
La Universidad Católica Argentina, a través de su Observatorio de la Deuda Social, elaboró un informe que arroja como conclusión más preocupante que la mitad de los jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años está excluida del sistema educativo, y que una cuarta parte de ellos no solo no estudia sino que tampoco trabaja, por lo que se los considera “doblemente excluidos, de la educación y del mercado laboral”.
En el contexto del trabajo de relevamiento, se concluyó que el 25%, es decir 1 de 4 jóvenes del segmento etario de 18 y 24, no estudia y tampoco trabaja de manera remunerada, y que esta situación no tuvo muchos cambios sustanciales entre antes y después de la pandemia, la que muchas veces es utilizada para justificar el derrumbe de todos los índices socioeconómicos del país.
Vinculada a la cuestión de género se comprueba una doble exclusión: el porcentaje de las mujeres que no trabajan ni estudian es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones (20% y 10% respectivamente en 2021).
El mayor déficit de la exclusión del ámbito educativo y laboral lo sufren los jóvenes de los niveles obreros. Aunque el índice no se agravó en la pandemia, los porcentuales son elevadísimos en el déficit: 45,5% y 32,9% respectivamente durante el período evaluado.
En el estrato de trabajador marginal, 2 de cada 10 jóvenes no estudian, ni trabajan, ni tampoco buscaron empleo durante 2021.
El informe destacó que los jóvenes pertenecientes a hogares pobres vienen mejorando su inserción educativa a lo largo de los años, logrando aumentar casi 9 puntos porcentuales entre el 2017 y el 2021.
Las diferencias de género, que exhiben un mayor impacto de la “doble exclusión” en mujeres que en varones, se replica “de manera agravada” cuando se incluye la desocupación en el déficit: según la investigación, 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada.
Pero se registró una tendencia más favorable entre las mujeres a la hora de finalizar los estudios, ya que ellas tuvieron una mayor escolarización o terminalidad educativa, superando en 2021 a los varones (42,1%), porque el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.
La investigación que el Observatorio de la Deuda Social de la UCA viene realizando desde 2017 abarcó un universo de 5.800 hogares cada año en los que viven 2.700 jóvenes residentes en conglomerados urbanos de todo el país con más de 80.000 habitantes.
En el contexto del trabajo de relevamiento, se concluyó que el 25%, es decir 1 de 4 jóvenes del segmento etario de 18 y 24, no estudia y tampoco trabaja de manera remunerada, y que esta situación no tuvo muchos cambios sustanciales entre antes y después de la pandemia, la que muchas veces es utilizada para justificar el derrumbe de todos los índices socioeconómicos del país.
Vinculada a la cuestión de género se comprueba una doble exclusión: el porcentaje de las mujeres que no trabajan ni estudian es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones (20% y 10% respectivamente en 2021).
El mayor déficit de la exclusión del ámbito educativo y laboral lo sufren los jóvenes de los niveles obreros. Aunque el índice no se agravó en la pandemia, los porcentuales son elevadísimos en el déficit: 45,5% y 32,9% respectivamente durante el período evaluado.
En el estrato de trabajador marginal, 2 de cada 10 jóvenes no estudian, ni trabajan, ni tampoco buscaron empleo durante 2021.
El informe destacó que los jóvenes pertenecientes a hogares pobres vienen mejorando su inserción educativa a lo largo de los años, logrando aumentar casi 9 puntos porcentuales entre el 2017 y el 2021.
Las diferencias de género, que exhiben un mayor impacto de la “doble exclusión” en mujeres que en varones, se replica “de manera agravada” cuando se incluye la desocupación en el déficit: según la investigación, 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada.
Pero se registró una tendencia más favorable entre las mujeres a la hora de finalizar los estudios, ya que ellas tuvieron una mayor escolarización o terminalidad educativa, superando en 2021 a los varones (42,1%), porque el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.
La investigación que el Observatorio de la Deuda Social de la UCA viene realizando desde 2017 abarcó un universo de 5.800 hogares cada año en los que viven 2.700 jóvenes residentes en conglomerados urbanos de todo el país con más de 80.000 habitantes.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




