Le perdimos el miedo a estudiar a distancia y de forma híbrida
Por:
Nelly Toche
Domingo 29 de
Mayo 2022

El estudio “Educación continua, oportunidades y desafíos CDMX” , revela que 99% de las personas encuestadas considera necesario seguir preparándose, pero el cómo está dividido, 53% prefiere clases grabadas, contra 47% que elige la opción en vivo y con horario específico
Un estudio realizado por la Universidad Tecmilenio denominado “Educación continua, oportunidades y desafíos CDMX” revela que 99% de las personas encuestadas considera que es necesario seguir preparándose para la vida profesional y personal; además, casi 80% asegura haber tomado un curso en línea en los últimos meses o años. “Nunca se había visto un resultado tan decididamente marcado sobre la necesidad de seguir preparándose (...) Ya todos estamos entrando en esta mentalidad. Eso habla muy bien de la toma de conciencia de no quedar obsoletos”, opina Jonathan Lozano, vicerrector de Campus en Desarrollo de Universidad Tecmilenio.
El interés por seguirse preparando es variado, pero los cursos, diplomados y certificaciones son parte de las formas predilectas para la capacitación y el crecimiento profesional y personal. Al respecto, 94.5% de los encuestados dijo estar interesado en estudiar algún programa de esta naturaleza, con tiempos a corto plazo (máximo 1 año) y 6.1 horas a la semana, en promedio.
Sobre las modalidades, no sorprende que después de la pandemia se registre un 53% que prefiere clases grabadas, contra 47% que elige la opción netamente en vivo y con horario específico. Además se prefiere expertos en el tema, aunque no sean docentes (74%) contra un 26% que prefiere docentes.
Todos estos datos implican un gran reto, asegura Claudia Córdova, líder de inteligencia de mercados y parte del equipo que generó el estudio. “A raíz de la pandemia, conocer la evolución de cómo ahora vemos la educación se volvía fundamental, el objetivo es cómo llegar a los aprendedores, a quienes quieren seguir preparándose, pero adaptándonos a los nuevos estilos de vida, con modelos más flexibles para poder continuar con los objetivos, tanto laborales como personales”.
Lo que encontramos, dijo, es que la educación híbrida llegó para quedarse, es una modalidad que ya se experimentó y ahora lo está buscando un gran porcentaje de las personas. “El contacto físico sin duda sigue siendo indispensable para poder tener interacción y enriquecer los conocimientos, no solamente con la experiencia del profesor sino también de los compañeros, pero esto también acerca a personas que si no existiera lo virtual, no podrían tener la oportunidad de tomarlo”, hablamos de personas del interior de la República por ejemplo, un campo que en esta pandemia se abrió mucho más. También tener las clases grabadas on demand se volvió esencial para estos aprendedores, la flexibilidad es muy importante hoy en día.
Otro hallazgo del estudio es la formalidad que logró la virtualidad. “Antes como que no había esta terminación del ciclo sobre los temas que se llegaban a abordar, los precios y pagos muchas veces jugaban en contra para el tema de la responsabilidad. En ocasiones en que no había un pago, no había compromiso de terminarlo, incluso pagando, pero hoy el esfuerzo y compromiso se ve muy diferente”. Además existen mejores plataformas, más amigables, y eso permite costos más accesibles y más apoyos.
El futuro educativo
Para Lozano, a futuro tendremos generaciones de jóvenes y adultos haciendo muchas cosas de manera virtual, “al perderle el miedo, la gente aumentará, pero buscando también su comodidad con horarios flexibles”.
Él confiesa que incluso los mismos educadores provocaban una tendencia a lo presencial: “Hasta cierto punto lo presencial era provocado por los educadores cuando nosotros mismos lo recomendábamos. Ahora todos vivimos la experiencia a distancia y nos dimos cuenta de que muchas cosas sí se pueden hacer así”.
Agrega que con ello en mente, la estrategia ahora también es expandir la cobertura física, “es ir abriendo pequeñas ubicaciones con distintos espacios de contacto y cercanos a los campus grandes”, y explica: Son áreas de estudio, donde se transmiten las clases y algunos profesores acuden, eso responde a la necesidad de acortar las distancias, que después de pandemia se volvió un tema fundamental, y el estudiantado lo valora.
Dijo que este es un punto medio, porque también sabemos que el estudiante necesita un espacio cómodo entre el trabajo y la casa, un espacio de calma para poder estudiar, pero sobre todo en posgrados o capacitaciones, cuando hay gente que no necesariamente necesita una cancha o un auditorio, solo espacio para que se den las conexiones personales y puedan trabajar. “Este es un fenómeno de personalización de experiencias”.
Otro dato que arrojó el estudio es que la gente sigue buscando un acompañamiento, pero con diferentes títulos, no necesariamente con el profesor, hay mentores, asesores, coaches, todo dependiendo de la necesidad. “Eso nos ayuda a sacar la mejor parte del estudiante y al estar cercanos se vuelve más fácil. Sí hay un fenómeno de querer personalizar la educación y eso se hace a través del acompañamiento”.
Ambos especialistas coinciden en que hoy hay un cambio de paradigma en todos los niveles, pues también tienen profesores que a raíz de la pandemia aseguran no regresar a la presencialidad, otros que no eran profesores por el tema de desplazamiento y hoy pueden serlo gracias a las nuevas modalidades. “Sin duda nos estamos ajustando para que las experiencias estudiantiles sigan siendo exitosas y con educación de calidad, que es la pieza clave”.
A raíz de la pandemia, conocer la evolución de cómo ahora vemos la educación se volvía fundamental, el objetivo es cómo llegar a los aprendedores, a quienes quieren seguir preparándose, pero adaptándonos a los nuevos estilos de vida”.
El interés por seguirse preparando es variado, pero los cursos, diplomados y certificaciones son parte de las formas predilectas para la capacitación y el crecimiento profesional y personal. Al respecto, 94.5% de los encuestados dijo estar interesado en estudiar algún programa de esta naturaleza, con tiempos a corto plazo (máximo 1 año) y 6.1 horas a la semana, en promedio.
Sobre las modalidades, no sorprende que después de la pandemia se registre un 53% que prefiere clases grabadas, contra 47% que elige la opción netamente en vivo y con horario específico. Además se prefiere expertos en el tema, aunque no sean docentes (74%) contra un 26% que prefiere docentes.
Todos estos datos implican un gran reto, asegura Claudia Córdova, líder de inteligencia de mercados y parte del equipo que generó el estudio. “A raíz de la pandemia, conocer la evolución de cómo ahora vemos la educación se volvía fundamental, el objetivo es cómo llegar a los aprendedores, a quienes quieren seguir preparándose, pero adaptándonos a los nuevos estilos de vida, con modelos más flexibles para poder continuar con los objetivos, tanto laborales como personales”.
Lo que encontramos, dijo, es que la educación híbrida llegó para quedarse, es una modalidad que ya se experimentó y ahora lo está buscando un gran porcentaje de las personas. “El contacto físico sin duda sigue siendo indispensable para poder tener interacción y enriquecer los conocimientos, no solamente con la experiencia del profesor sino también de los compañeros, pero esto también acerca a personas que si no existiera lo virtual, no podrían tener la oportunidad de tomarlo”, hablamos de personas del interior de la República por ejemplo, un campo que en esta pandemia se abrió mucho más. También tener las clases grabadas on demand se volvió esencial para estos aprendedores, la flexibilidad es muy importante hoy en día.
Otro hallazgo del estudio es la formalidad que logró la virtualidad. “Antes como que no había esta terminación del ciclo sobre los temas que se llegaban a abordar, los precios y pagos muchas veces jugaban en contra para el tema de la responsabilidad. En ocasiones en que no había un pago, no había compromiso de terminarlo, incluso pagando, pero hoy el esfuerzo y compromiso se ve muy diferente”. Además existen mejores plataformas, más amigables, y eso permite costos más accesibles y más apoyos.
El futuro educativo
Para Lozano, a futuro tendremos generaciones de jóvenes y adultos haciendo muchas cosas de manera virtual, “al perderle el miedo, la gente aumentará, pero buscando también su comodidad con horarios flexibles”.
Él confiesa que incluso los mismos educadores provocaban una tendencia a lo presencial: “Hasta cierto punto lo presencial era provocado por los educadores cuando nosotros mismos lo recomendábamos. Ahora todos vivimos la experiencia a distancia y nos dimos cuenta de que muchas cosas sí se pueden hacer así”.
Agrega que con ello en mente, la estrategia ahora también es expandir la cobertura física, “es ir abriendo pequeñas ubicaciones con distintos espacios de contacto y cercanos a los campus grandes”, y explica: Son áreas de estudio, donde se transmiten las clases y algunos profesores acuden, eso responde a la necesidad de acortar las distancias, que después de pandemia se volvió un tema fundamental, y el estudiantado lo valora.
Dijo que este es un punto medio, porque también sabemos que el estudiante necesita un espacio cómodo entre el trabajo y la casa, un espacio de calma para poder estudiar, pero sobre todo en posgrados o capacitaciones, cuando hay gente que no necesariamente necesita una cancha o un auditorio, solo espacio para que se den las conexiones personales y puedan trabajar. “Este es un fenómeno de personalización de experiencias”.
Otro dato que arrojó el estudio es que la gente sigue buscando un acompañamiento, pero con diferentes títulos, no necesariamente con el profesor, hay mentores, asesores, coaches, todo dependiendo de la necesidad. “Eso nos ayuda a sacar la mejor parte del estudiante y al estar cercanos se vuelve más fácil. Sí hay un fenómeno de querer personalizar la educación y eso se hace a través del acompañamiento”.
Ambos especialistas coinciden en que hoy hay un cambio de paradigma en todos los niveles, pues también tienen profesores que a raíz de la pandemia aseguran no regresar a la presencialidad, otros que no eran profesores por el tema de desplazamiento y hoy pueden serlo gracias a las nuevas modalidades. “Sin duda nos estamos ajustando para que las experiencias estudiantiles sigan siendo exitosas y con educación de calidad, que es la pieza clave”.
A raíz de la pandemia, conocer la evolución de cómo ahora vemos la educación se volvía fundamental, el objetivo es cómo llegar a los aprendedores, a quienes quieren seguir preparándose, pero adaptándonos a los nuevos estilos de vida”.
Con información de
eleconomista.com.mx
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




