NOTA22.COM TV

La renovada manera de educar: un aporte de las neurociencias

Por: LUCIANA TIXI Y AGUSTÍN PARDO
Martes 07 de Junio 2022

En esta entrevista con una especialista, repasamos lo que nos enseñaron las neurociencias y profundizamos sobre cuánto sabe la educación de lo que pasa en el cerebro.
Desde hace varias décadas las neurociencias están revolucionando el ámbito de lo humano. Seguramente uno de los ámbitos más favorecidos por sus aportes es el de la educación. Entrevistamos a Silvia Figiacone, especialista en neurociencias aplicadas a la educación, para que nos cuente cómo se piensa hoy la enseñanza, y cómo nos pueden ayudar en esa tarea las tecnologías educativas.
 
Saberes previos
“Las investigaciones en neurociencias nos permitieron salir de lo intuitivo y encontrar un saber más certero, basado en evidencia científica”. Silvia Figiacone es doctora en psicología, licenciada en psicopedagogía y dirige la Maestría en Neuropsicología Aplicada del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. También es directora de Neuroeduca, un centro de diagnóstico y tratamiento psicopedagógico. Ella nos cuenta que las neurociencias descubrieron que la mente de un bebe es mucho más sofisticada y compleja de lo que se intuía por la observación de su comportamiento. Esto provocó una revolución en la forma de concebir el pensamiento infantil y con ello también el proceso de enseñanza aprendizaje.
 
- ¿Qué nos mostraron las neurociencias, en el ámbito de la educación, que antes no se sabía?
 
- Yo creo que el mayor aporte que le hicieron las neurociencias en general a todas las disciplinas, y en especial a la educación, es poder comunicar y transmitir cómo funciona el cerebro en relación con el cuerpo y cómo funciona la mente humana. Esto nos permitió mejorar las ofertas que los humanos nos hacemos a los humanos, y en el caso de la educación esto es muy evidente.
 
A partir de los estudios neurocientíficos pudimos ver cómo se desarrolla el cerebro en niños de menos de un año, y llegar a la conclusión de que es mucho más sofisticado de lo que se creía. Antes se pensaba que los chicos y chicas eran una tábula rasa y que la educación venía a imprimir conocimientos. De eso derivó un modelo educativo academicista. Lo que muestran las neurociencias es que desde pequeños traemos ya con nosotros un saber que nos permite estructurar el mundo, desde que nacemos estamos construyendo conocimiento y que la educación tiene que asistir a esa construcción y tiene que tener confianza en lo ya está construido.
 
Es llamativo el caso de la matemática: a través de algunos estudios se llegó a la conclusión de que incluso los bebés de menos de seis meses tienen un conocimiento innato, una cognición numérica (que compartimos con los animales) que les permite distinguir cantidades. Sobre esa cognición se desarrolla el aprendizaje posterior del sistema de números. El hecho de saber cómo se desarrolla la cognición numérica me permite pensar cómo incentivarla desde la enseñanza. No se puede enseñar matemáticas ignorando cómo se desarrolla ese conocimiento, porque es contranatural.
 
Por otro lado, la neurociencia también nos muestra que tenemos que seguir investigando, que lo que sabemos es transitorio. Ese sería el segundo gran aporte, la conciencia de la transitoriedad del conocimiento, el saber que vamos a seguir descubriendo cómo funcionan el cerebro y la mente. Eso cambió la mirada de los investigadores en educación y comenzó a derramar en las aulas.
 
- ¿Podrías contarnos acerca de esos estudios que nos mencionas?
 
- Se trata de estudios muy poco invasivos que se llevaron a cabo en niños y niñas de menos de un año. Se desarrollaron resonadores especiales para estos niños, para poder resonarlos mientras estaban sentados en una sillita jugando. También están los estudios de “eye tracking” y los de rasgos fisiológicos que permiten detectar cambios que indican cosas, como por ejemplo un estudio que estaba relacionado con la matemática en niños de menos de seis meses que a través de los rasgos fisiológicos detectó que se sorprendían si cambiaba la cantidad sin una explicación, si uno les mostraba dos muñecos, bajaba un telón, y al subir aparecían tres, los niños y niñas se sorprendían, pero si se les mostraba cómo se ponía al tercer muñeco, no había sorpresa. Esto es lo que Stanislas Dehaene llamó conocimientos innatos. Entonces estos estudios con tecnologías actuales nos permiten detectar estas cosas relacionadas con el funcionamiento de la mente.
 
Las emociones son parte del aprendizaje
- ¿Qué nos muestran los estudios de las neurociencias respecto de las emociones?
 
- Ese es justamente otro aporte de los estudios neuropsicológicos: no somos por un lado seres pensantes y por otro lado seres que sienten, sino que estamos integrados. Cuando aprendemos, uno de los ingredientes que nos ayuda a aprender son las emociones que experimentamos cuando aprendemos. Así fue que aparecieron los programas de educación emocional que pretenden darle un poco más de calor a la práctica educativa, que se pueda considerar que algunas emociones favorecen más el aprendizaje. Esas emociones que nos permiten aprender mejor en el aula son las mismas que nos permiten aprender mejor fuera del aula, no se trata de algo distinto. Entonces la idea es que los docentes puedan generar esas sensaciones de comodidad, confianza, seguridad, curiosidad dentro del aula. La relación de la afectividad con el aprendizaje fue otro de los grandes aportes de la neurociencia a la educación.
 
La educación emocional debería atravesar todas las materias y la experiencia escolar, porque lo que se busca es que los alumnos aprendan a manejar sus emociones en la vida en general, y en el aprendizaje. Los docentes permeables a las emociones de sus alumnos generan ámbitos donde los chicos y chicas aprenden con mayor libertad.
 
Hacer visible el pensamiento
- ¿Cuáles serían, a la luz de las neurociencias, las estrategias educativas más efectivas?
 
- Lo más importante sería entender lo que se dice “visibilizar”. Hay dos grupos de investigadores pedagógicos, por un lado los de la Universidad de Harvard que desarrollaron la “Escuela del Pensamiento Visible”, y otro grupo australiano que desarrollaron lo que se llama “Aprendizaje Visible”. Los dos tienen en común que hacen un fuerte hincapié en “hacer explícito”: el cerebro aprende muy bien cuando se achica el tamaño de la ambigüedad y cuando se hace claro y explícito el objetivo del aprendizaje. Esto traducido a lo pedagógico significa que los chicos sepan qué están aprendiendo y por qué.  En matemática, por ejemplo, cuando se enseña el sistema numérico hay que hacer visible que lo que se está enseñando es que una determinada cantidad de elementos se traduce en un símbolo (el número).
 
Otra cosa importante es tener en cuenta que cada uno tiene trayectorias individuales de aprendizaje, que no es lo mismo que decir que cada uno aprende distinto. Todos aprendemos a través de todos los sentidos. Lo que pasa es que todos nos relacionamos con cada situación de aprendizaje a través de nuestras memorias previas, nuestras experiencias, nuestro vínculo con el lugar donde estamos aprendiendo. Hoy se sabe que no se puede establecer un objetivo simultáneo para todos, si no que hay que tratar de prestar atención a las trayectorias singulares de aprendizaje. Hay varios colegios que están poniendo en marcha esto de tratar de generar trayectorias personalizadas. Capacitar a los docentes en comprender la naturaleza del proceso de aprendizaje, ayudarlos a identificar los distintos procesos en las distintas personas, es importante para que después puedan transmitir estrategias que pueden ser aprovechables por todos. No se trata de establecer objetivos personalizados, sino de que cada alumno y alumna puedan utilizar los andamiajes, las ayudas que necesitan para construir un conocimiento duradero. Porque si no logra construirlo quedará afuera y se le hará muy difícil continuar con el proceso de aprendizaje.
 
Juego, repetición y automatización
- En unos días van a estar dictando, junto a Inés Zerboni, una capacitación sobre Habilidades Matemáticas y Discalculia a través de la plataforma Wumbox. ¿Cómo crees que las plataformas de aprendizaje adaptativo como Wumbox nos pueden ayudar en esta nueva forma de enseñar?
 
- En primer lugar está la ludificación, el convertir el aprendizaje en un juego. El juego es la matriz biológica del aprendizaje. Cuando se usa el juego en contexto educativo se está usando el lenguaje del cerebro. Y por otro lado, al usar el juego estas plataformas permiten que se active la sensación positiva de seguridad.  El juego es una simulación, el niño o niña que juegan saben que en el juego no hay riesgos, pueden jugar a hacer fideos infinitas veces, en el juego no importa si sale mal. En una plataforma lúdica esa falta de riesgo está presente transmitiendo el “dale, hacelo, que no pasa nada”, y eso es clave para el aprendizaje, porque sólo a través del hacer y la repetición es que se automatiza lo aprendido.
 
Otra ventaja que ofrece Wumbox es la posibilidad de hacer pequeños intervalos de práctica que permitan consolidar habilidades. Una maestra presenta una operación de suma, por ejemplo, y puede hacer que sus alumnos hagan una pequeña práctica de 10 minutos cada día para que repitan y automaticen lo aprendido. Por otra parte, en una sociedad con tantos estímulos como la nuestra, plantear la tarea con cuaderno, donde las chicas y los chicos tienen que copiar oraciones después de estar varias horas en el colegio, se vuelve complicado. En cambio si la tarea es a través de una plataforma digital, para ellos va a ser más significativo y la motivación de hacer ejercicio de práctica va a ser mayor. Y esto se puede pensar masivamente porque hoy casi todas las familias tienen un teléfono celular.
 
La investigación sobre la relación entre educación y tecnología lleva muchísimos años y se ha demostrado que los recursos tecnológicos auxilian y promueven el aprendizaje. Y sobre Wumbox en particular, me parece que tiene la ventaja de que se nutren del saber y la experiencia de expertos y especialistas con mucha experiencia trabajando con chicos y chicas, lo que les permite desarrollar buenas actividades para trabajar habilidades académicas, funciones ejecutivas, etc.
 
 
Con información de mdzol

NOTA22.COM

Alberto Fernández, duro contra Milei: ironías con Conan y las fuerzas del cielo y dudas sobre la salud mental del Presidente

El expresidente arremetió luego de que el libertario lo tildara de "títere". "Su ajuste es inhumano, brutal y fundamentalmente innecesario", afirmó.

López Murphy, contra Milei: "Pretendería que nuestro presidente sea maestro, no un carrero"

El diputado de Hacemos Coalición Federal criticó el discurso del mandatario en la cena de la Fundación Libertad. Además, expuso sus diferencias con el Gobierno.

Andrés Larroque: “Estamos en una etapa política con una crisis muy profunda de representación y Milei la aprovechó”

El ministro de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires aseguró que el peronismo está “en un tiempo de reencuentro” y que Kicillof es una “figura de peso con proyección nacional”.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
El Gobierno de Santa Fe baja en la ponderación social y política
Pullaro está dilapidando rápidamente su capital político. Puede que la mayor dificultad la encuentre entre sus colaboradores.
El presidente hablará esta noche a las 21hs. sobre el primer trimestre fiscal y con énfasis en los superávits gemelos.
La presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Clara García, puso de relieve la sanción del proyecto por el cual se establece un marco para los usuarios santafesinos que produzcan electricidad para inyectar a la red de distribución y adhiere a la ley nacional de generación distribuida de energía renovable.
Mediante un decreto, y en medio de la crisis económica del país, el Javier Milei le dio al exconductor y a su hermana el rango de ministros y aumentos en sus salarios, cobrando más de 3,5 millones de pesos. Vale recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, también recibió una gran suba de sus ingresos.

arrow_upward