Pruebas Aprender 2021: preocupante retroceso en Lengua tras impacto pandémico
Por:
Silvina Kristal
Martes 21 de
Junio 2022
Los resultados de las pruebas Aprender 2021 sobre alumnos de 6to. grado de las escuelas primarias, las primeras en poner una lupa nacional sobre el impacto de las restricciones en la presencialidad escolar por la pandemia, arrojaron "una relativa estabilidad" en el desempeño en Matemática pero un preocupante retroceso en Lengua.
"Íbamos a medir las consecuencias de la pandemia y vemos algunos problemas como consecuencia de ella, pero que tienen antecedentes antes", aseguró este martes el ministro de Educación, Jaime Perczyk, en diálogo con periodistas en el Palacio Sarmiento.
"Teníamos problemas desde antes, y la pandemia los potenció", enfatizó, sobre las evaluaciones desplegadas en diciembre. El impacto mayor fue sobre los alumnos de los sectores socioeconómicos más bajos.
Perczyk precisó que "centralmente lo que muestra son dificultades en Lengua".
¿Por qué el mayor impacto en Lengua que en Matemática?. "Es un aprendizaje que se da colectivamente", remarcó el ministro, en referencia a las restricciones en la presencialidad definidas por el Gobierno nacional frente a la escalada en los contagios.
Los gobernadores ya recibieron el informe detallado del desempeño en sus provincias."Hay una que va a sorprender", anticipó Perczyc, y dejó entrever que la buena performance corresponde a Formosa, donde el gobierno de Gildo Insfrán aplicó una de las restricciones más duras en la presencialidad.
En Lengua el 22,3% mostró un desempeño por debajo del básico, y el 21,7% fue básico. En el 33,6% de los alumnos fue satisfactorio, y en el caso de 22,4% fue avanzado. Respecto de 2018, la caída fue de unos 25 puntos, con dificultades en la comprensión de texto.
"Esa dificultad la teníamos antes, ya lo marcaba el estudio de Unesco de 2019", señaló Perczyk.
En Matemática, en tanto, el 23,1% de los alumnos mostró un desempeño "por debajo del básico" y el 22,1% fue "básico", mientras que en el 39,1% de los casos fue "satisfactorio" y sólo en el 15,7% fue "avanzado".
De cara a la agenda que viene con las estadísticas ya sobre la mano, Perczyk advirtió que "la reversión" de este escenario llevará "mucho tiempo, trabajo e inversión".
El funcionario de Alberto Fernández volvió además a apuntar "a los cuatro años desfinanciamiento educativo y de crecimiento de la pobreza infantil", en referencia a la gestión de Mauricio Macri, como uno de los factores que incidieron en el resultado.
La evaluación fue desplegada el pasado 1 de diciembre en los alumnos de 6to. grado de las escuelas públicas y privadas de todas las jurisdicciones, en los contenidos de Lengua y Matemática, con participación "muy alta" de escuelas y estudiantes.
"Teníamos problemas desde antes, y la pandemia los potenció", enfatizó, sobre las evaluaciones desplegadas en diciembre. El impacto mayor fue sobre los alumnos de los sectores socioeconómicos más bajos.
Perczyk precisó que "centralmente lo que muestra son dificultades en Lengua".
¿Por qué el mayor impacto en Lengua que en Matemática?. "Es un aprendizaje que se da colectivamente", remarcó el ministro, en referencia a las restricciones en la presencialidad definidas por el Gobierno nacional frente a la escalada en los contagios.
Los gobernadores ya recibieron el informe detallado del desempeño en sus provincias."Hay una que va a sorprender", anticipó Perczyc, y dejó entrever que la buena performance corresponde a Formosa, donde el gobierno de Gildo Insfrán aplicó una de las restricciones más duras en la presencialidad.
En Lengua el 22,3% mostró un desempeño por debajo del básico, y el 21,7% fue básico. En el 33,6% de los alumnos fue satisfactorio, y en el caso de 22,4% fue avanzado. Respecto de 2018, la caída fue de unos 25 puntos, con dificultades en la comprensión de texto.
"Esa dificultad la teníamos antes, ya lo marcaba el estudio de Unesco de 2019", señaló Perczyk.
En Matemática, en tanto, el 23,1% de los alumnos mostró un desempeño "por debajo del básico" y el 22,1% fue "básico", mientras que en el 39,1% de los casos fue "satisfactorio" y sólo en el 15,7% fue "avanzado".
De cara a la agenda que viene con las estadísticas ya sobre la mano, Perczyk advirtió que "la reversión" de este escenario llevará "mucho tiempo, trabajo e inversión".
El funcionario de Alberto Fernández volvió además a apuntar "a los cuatro años desfinanciamiento educativo y de crecimiento de la pobreza infantil", en referencia a la gestión de Mauricio Macri, como uno de los factores que incidieron en el resultado.
La evaluación fue desplegada el pasado 1 de diciembre en los alumnos de 6to. grado de las escuelas públicas y privadas de todas las jurisdicciones, en los contenidos de Lengua y Matemática, con participación "muy alta" de escuelas y estudiantes.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




