UDA analiza medidas de fuerza, ante el impacto de la pobreza en la educación

Viernes 24 de Junio 2022

El Congreso Nacional de Delegados del gremio docente resolvió apoyar los distintos reclamos salariales de las distintas provincias argentinas. "Habilitamos a los cuerpos orgánicos de conducción a convocar a un paro docente en todos niveles y modalidades del sistema educativo del amplio territorio nacional", expresaron.
Este jueves, la Unión de Docentes Argentinos reunió a su Congreso Nacional de Delegados. De allí surgió un duro comunicado en referencia a la situación salarial de los trabajadores del sistema educativo y el impacto de la pobreza en la educación. En el mismo, advierten que de no encontrar respuestas en el mediano plazo, las conducciones provinciales cuentan con respaldo para disponer medidas de fuerza.
 
"En mayo, una familia de cuatro integrantes necesitó casi $100.000 para no ser considerada pobre. Miles de familias docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Los incesantes incrementos de precios que impactan en la Canasta Básica Total (que contiene los bienes y servicios indispensables para sobrevivir) resultan un permanente golpe al bolsillo", expresa el comunicado emitido por el sindicato.
 
En esa línea, plantea: "Claramente no es posible sostener y satisfacer las necesidades de una familia con los salarios que percibimos. El salario mínimo inicial es de $55.000. En todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay docentes que no cubren sus necesidades básicas con el salario que perciben".
 
El impacto de la crisis en las escuelas
Por otra parte, el comunicado de UDA expresa: "No sólo los y las docentes sufrimos la inflación. La pérdida del poder adquisitivo la notamos quienes trabajamos en las escuelas. Nuestros/as alumnos/as denotan el impacto que alcanza a sus familias. Se ha incrementado la deserción y abandono escolar".
 
"Las familias, en gran número, intentan reorganizan sus economías para poder dar de comer a sus hijos/as y la escuela pasa a constituir una exigencia de segundo orden. El hambre, la pobreza y los problemas históricos que concurren al sistema educativo impactan decididamente sobre la Educación y su futuro", enfatiza el texto.
 
Y agrega: "Advertimos con profunda preocupación, como entidad sindical docente con objeto asociacional, que tiende a la justicia social, que la crisis a la que asistimos puede tener ecos insondables próximos, con fundamento en el presente".
 
Respaldo a los reclamos
En línea con lo descripto, el comunicado afirma que "el Congreso Nacional de Delegados y Delegadas apoya cada reclamo salarial en las provincias. Y pondera necesario que la Comisión Directiva Central continúe con el trabajo de pelear por nuestro salario en el ámbito paritario. Reclamar la ejecución de las cláusulas de revisión y seguimiento las veces que se pondere oportuno".
 
"La exclusión social, la precarización en el mundo laboral, la dificultad de acceso a los servicios esenciales, los bretes existentes que dificultan el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, los bajos salarios y la falta de incremento en la inversión educativa llevada a niveles superiores que los actuales (para resolver los innumerables problemas del Sistema) nos coloca en el lugar del reclamo sincero", indica la UDA.
 
Y argumenta: "La calidad educativa no sólo depende de diseños curriculares, contenidos o estrategias pedagógicas, sino especialmente del lugar en que se coloca a la o el docente. Apelamos a la sensibilidad política que tiene la noble responsabilidad de conducir los destinos de nuestro pueblo a que comprenda que nos apremia el tiempo y necesitamos respuestas urgentes.
 
El reclamo, también, apunta "con enjundia inclaudicable a que las jubiladas y los jubilados docentes perciban mejores haberes y se respete el régimen del sector".
 
De acuerdo a los motivos expresados, el Congreso Docente de la UDA "compele a las autoridades políticas a la pronta atención de nuestros urgentes reclamos". Y advierte que, "de no encontrar respuestas, habilitamos a los cuerpos orgánicos de conducción (Secretaría General y/o Comisión Directiva y/o Consejo Directivo nacional) a convocar a un paro docente a nivel país, en todos niveles y modalidades del sistema educativo en el amplio territorio nacional, hasta alcanzar la atención política y gestión de las reivindicaciones expresadas que los tiempos actuales requieren".

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

arrow_upward