Nuevos descubrimientos sobre los casarabes, la civilización prehispánica perdida
Por:
Mar Aguilar
Sábado 25 de
Junio 2022
Los hallazgos publicados en Nature indican que el misterioso pueblo casarabe, que vivó en la cuenca del Amazonas entre el 500 y el 1400 d.C., era mucho más numeroso de lo que se creía, formando una extensa civilización muy bien adaptada al entorno único en el que vivió. En el estudio, los científicos han usado un lidar aéreo.
El pueblo casarabe vivió entre el 500 y el 1400 d.C. en la región de los Llanos de Mojos, al sureste de Bolivia. Desde hace años existe el debate de si esta región podía mantener una gran población o no. Ahora, una investigación en la que se ha empleado un lidar aéreo, ha concluido que los misteriosos casarabes podrían haber formado una extensa civilización muy bien adaptada al entorno.
Los investigadores del estudio utilizaron un lidar (Light Detection and Ranging, en sus siglas en inglés) aéreo, mediante el cual miles de pulsos láser infrarrojos rebotan cada segundo en el terreno para revelar estructuras arqueológicas bajo la densa vegetación. Lo que descubrieron fue varios asentamientos desconocidos dentro de una red de caminos, calzadas, embalses y canales que estaba centrada en dos asentamientos muy grandes de casarabes: Cotoca y Landívar.
Características de los asentamientos
La zona de los Llanos de Mojos es una sabana tropical de tierras bajas en el suroeste de la cuenca del Amazonas. Tiene estaciones húmedas y secas, con meses en los que no llueve y meses en los que lo hace de tal manera que se producen inundaciones.
Los misioneros españoles del siglo XVI solo encontraron comunidades aisladas viviendo allí, y los científicos habían supuesto que la población prehispánica de la zona era la misma, dijo Heiko Prümers, arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán de Bonn a Live Science. En la década de los 60 se encontraron movimientos de tierra, pero se pensó que podía ser ruinas o elementos naturales.
Los últimos descubrimientos, sin embargo, refutan la idea de que la región estaba escasamente poblada, y demuestran que los casarabes habían instituido en cambio un "urbanismo tropical de baja densidad" en una vasta zona, dijo el arqueólogo.
A día de hoy se conocen 24 asentamientos casarabes, nueve de ellos descubiertos gracias al lidar. Los asentamientos estaban conectados entre ellos por medio de caminos y calzadas y habrían sido construidos en círculos concéntricos en torno a los dos principales yacimientos: Cotoca y Landívar. Las poblaciones más pequeñas podrían haber albergado a miles de personas.
Aunque se desconocen las creencias religiosas de este pueblo, tanto Cotoca como Landívar se sitúan en sitios ceremoniales, con enormes plataformas de tierra orientadas al norte-noroeste y que estaban coronadas por pirámides. Los enterramientos casarabes se orientaban en la misma dirección.
Los casarabes construyeron toda una infraestructura de canales y embalses que arrancaba en los principales asentamientos y se extendía en todas direcciones. De esta manera, el pueblo podía controlar las inundaciones de los meses lluviosos, cultivar maíz e incluso criar peces en algunos embalses para después comérselos. Prümers cree que los casarabes desaparecieron en torno al año 1400 d.C. debido a la escasez de agua y es que el sistema que idearon dependía mucho de las lluvias y las inundaciones. Un periodo prolongado de sequía era, por tanto, el fin.
Los investigadores del estudio utilizaron un lidar (Light Detection and Ranging, en sus siglas en inglés) aéreo, mediante el cual miles de pulsos láser infrarrojos rebotan cada segundo en el terreno para revelar estructuras arqueológicas bajo la densa vegetación. Lo que descubrieron fue varios asentamientos desconocidos dentro de una red de caminos, calzadas, embalses y canales que estaba centrada en dos asentamientos muy grandes de casarabes: Cotoca y Landívar.
Características de los asentamientos
La zona de los Llanos de Mojos es una sabana tropical de tierras bajas en el suroeste de la cuenca del Amazonas. Tiene estaciones húmedas y secas, con meses en los que no llueve y meses en los que lo hace de tal manera que se producen inundaciones.
Los misioneros españoles del siglo XVI solo encontraron comunidades aisladas viviendo allí, y los científicos habían supuesto que la población prehispánica de la zona era la misma, dijo Heiko Prümers, arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán de Bonn a Live Science. En la década de los 60 se encontraron movimientos de tierra, pero se pensó que podía ser ruinas o elementos naturales.
Los últimos descubrimientos, sin embargo, refutan la idea de que la región estaba escasamente poblada, y demuestran que los casarabes habían instituido en cambio un "urbanismo tropical de baja densidad" en una vasta zona, dijo el arqueólogo.
A día de hoy se conocen 24 asentamientos casarabes, nueve de ellos descubiertos gracias al lidar. Los asentamientos estaban conectados entre ellos por medio de caminos y calzadas y habrían sido construidos en círculos concéntricos en torno a los dos principales yacimientos: Cotoca y Landívar. Las poblaciones más pequeñas podrían haber albergado a miles de personas.
Aunque se desconocen las creencias religiosas de este pueblo, tanto Cotoca como Landívar se sitúan en sitios ceremoniales, con enormes plataformas de tierra orientadas al norte-noroeste y que estaban coronadas por pirámides. Los enterramientos casarabes se orientaban en la misma dirección.
Los casarabes construyeron toda una infraestructura de canales y embalses que arrancaba en los principales asentamientos y se extendía en todas direcciones. De esta manera, el pueblo podía controlar las inundaciones de los meses lluviosos, cultivar maíz e incluso criar peces en algunos embalses para después comérselos. Prümers cree que los casarabes desaparecieron en torno al año 1400 d.C. debido a la escasez de agua y es que el sistema que idearon dependía mucho de las lluvias y las inundaciones. Un periodo prolongado de sequía era, por tanto, el fin.
Con información de
MUY HISTORIA
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube