Por ahora, 4 provincias sumarán una quinta hora de clases por día tras las vacaciones de invierno

Por: Maximiliano Fernández
Miércoles 13 de Julio 2022

Firmaron convenios con el gobierno nacional, que financiará la extensión horaria. Al menos otros cuatro distritos se agregarían en los próximos días
Por el momento, cuatro provincias se comprometieron a sumar una hora de clases en sus escuelas primarias públicas después de las vacaciones de invierno, que se desarrollan en casi todo el país. Se trata de Tucumán, Santa Cruz, Chaco y Catamarca que acordaron con el gobierno nacional la adición de una quinta hora a la jornada escolar.
 
Las tres primeras -Tucumán, Santa Cruz y Chaco- ya firmaron sus respectivos convenios con el ministro de Educación nacional Jaime Perczyk. El viernes será el turno de la rúbrica del gobierno catamarqueño.
 
De ese modo, empieza a avanzar una medida que por un momento tambaleó. El anuncio de la quinta hora de clases, con el objetivo de recuperar aprendizajes tras la pandemia, había encontrado rechazo en gremios docentes e incluso en algunas carteras educativas provinciales. De hecho, la proyección oficial era que en mayo todo el país ya iba a haber adherido a la extensión de la jornada y recién las jurisdicciones darán los primeros pasos en agosto.
 
Según supo Infobae, en las próximas semanas otros distritos se plegarán a la medida anunciada por el gobierno nacional. En agenda Perczyk ya tiene programado firmas de convenio con al menos otras cuatro provincias: Santa Fe, Tierra del Fuego, Salta y Corrientes.
 
El Gobierno estima una inversión de 18 mil millones de pesos. Con esa cifra propone pagar el 80% del plus salarial que percibirían los docentes por la hora extra y luego el financiamiento continuaría por los siguientes cinco años. El otro 20% de la mejora de salario de los maestros correría por cuenta de las jurisdicciones.
 
Con la extensión de la jornada, calculan en el Palacio Sarmiento, las primarias pasarían de tener 720 a 950 horas anuales de clase por año -equivalente a 38 días más de clase- lo que colocaría a la Argentina entre los países de mayor presencia escolar de la región. Esa hora se destinará a fortalecer las materias troncales: lengua y matemática.
 
Sucede que la extensión de la jornada se topa con una dificultad práctica. Sumar una hora tanto a la mañana como a la tarde podría hacer que los turnos se superpongan. De acuerdo a lo consultado, cada provincia tiene una estrategia diferente para implementar la medida:
 
Tucumán
 
Tucumán empezará a implementar la extensión horaria desde el regreso de las vacaciones de invierno en la mitad de sus escuelas públicas y luego se sumará la otra mitad:
 
Primera etapa: después del receso invernal 25/07
 
- 312 establecimientos
 
- 113.900 estudiantes
 
Segunda etapa: al inicio del tercer trimestre 12/09
 
- 318 establecimientos
 
- 25.400 estudiantes
 
Cada escuela presentó una propuesta de acuerdo a sus posibilidades. Muchas de ellas consisten en adelantar una hora el ingreso de lunes a viernes, por lo que el turno mañana quedaría de 7 a 12 y el turno tarde de 13 a 18. Pero también otras escuelas propusieron retrasar una hora la salida en cada turno o hacer un mix de sumar media hora al inicio y otra media hora al final de la jornada.
 
Tampoco hay unanimidad de parte de los colegios en torno a quién cubrirá esa hora extra. En la mayoría serán los mismos maestros que están a cargo del curso, pero algunos docentes ya tienen dos cargos (es decir, ya trabajan ocho horas) o circulan entre distintos establecimientos, por lo que les impide asumir esa quinta hora de clases. En esos casos, habría maestros suplentes.
 
Chaco
 
Desde el primero de agosto todas las escuelas primarias públicas de Chaco pasarán a tener cinco horas de clase por día. Salvo algunas excepciones en establecimientos rurales, los horarios quedarán: turno mañana de 7:45 a 12:45 y turno tarde de 13:15 a 18:15.
 
Los mismos docentes que están al frente del aula serán los que tomarán esa hora extra. Según el gobierno chaqueño, les repercutirá en un aumento del 20% en su salario bruto. En la etapa inicial priorizarán la intensificación de los saberes imprescindibles en matemática y lengua, además “con educación transversal, ciencias sociales, y ciencias naturales”.
 
En matemática apuntarán a la resolución de problemas, teniendo como ejes numeración, operaciones y geometría. En lengua pondrán énfasis en la alfabetización inicial en el primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y en la comprensión lectora de textos literarios y no literarios, en el segundo y tercer ciclo (de 4° a 7° grado).
 
Santa Cruz
 
En Santa Cruz, una provincia castigada por los paros docentes y la falta de clases en los últimos años, la puesta en marcha de la medida también será gradual. Algunas primarias pasarán a tener jornada completa -ocho horas- mientras que otras serán de jornada extendida -cinco horas-.
 
Primera etapa: 1 de agosto
 
-Totalidad de escuelas rurales (14) pasan a jornada completa.
 
-20 escuelas urbanas con ampliación de una hora.
 
Segunda etapa: 1 de septiembre
 
-Incorporación de 22 escuelas urbanas con extensión de una hora.
 
Tercera etapa: 1 de octubre
 
-Incorporación del resto de las escuelas urbanas, alcanzando la totalidad con extensión de una hora al finalizar el ciclo lectivo.
 
-Aplicación de jornada completa en otras cinco escuelas.
 
Catamarca
 
El gobierno de Catamarca firmará el viernes el convenio con el gobierno nacional. En su ministerio de Educación no pudieron dar precisiones de cómo se implementará la hora extra. Desde hace algunas semanas, las autoridades de la cartera local mantienen conversaciones con los gremios docentes para lograr que las 229 primarias públicas de la provincia pasen de jornada simple a extendida o, en el mejor de los casos, a completa.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward