Gremios docentes amenazan con un paro si no se reabre la paritaria nacional: ¿qué suba reclaman?

Miércoles 20 de Julio 2022

El malestar de las bases docentes se está haciendo sentir en las organizaciones gremiales, que comenzaron a presionar para que se convoque a una nueva reunión de la paritaria nacional del sector, ante la disparada inflacionaria.
Voceros sindicales admitieron que hay intenciones de anunciar un plan de lucha si en las próximas semanas no hay una respuesta satisfactoria del ministerio de Educación a sus demandas. Hoy, los salarios están en $60.000 y solicitan llevarlo a cerca de $70.000.
 
En mayo pasado, el titular del Palacio Pizurno, Jaime Perzcyk, convocó a los representantes gremiales para cerrar un aumento del 60,8% que fijó los salarios en $ 55.000 en junio, $60.000 en julio; $64.000 en septiembre y $68.400 en diciembre.
 
La revisión del acuerdo está prevista para septiembre, pero los sindicatos consideraron que "no se puede esperar" y remarcaron que "debemos reunirnos en los próximos días, ya que si no hay alguna señal del Gobierno será difícil contener a los trabajadores y trabajadoras".
 
Salarios docentes, por debajo de la línea de la pobreza
 
Un vocero gremial explicó que "una solución inmediata podría ser adelantar el aumento de forma tal que el salario quede en $68.400 en agosto y tener una revisión mensual porque estos niveles inflacionarios destruyen cualquier acuerdo".
 
Con una mirada crítica a la política educacional del Gobierno, el secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, manifestó que "la mayoría de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina, y particularmente en nuestra actividad, están ganando salarios debajo de la línea de pobreza" y agregó que "muchos no llega a fin de mes o a mitad de mes".
 
Ante esta situación, advirtió que "hay dos alternativas: O se reabren las paritaria y hacemos un sinceramiento del poder adquisitivo o vamos a un paro" y remarcó que "la situación económica afecta enormemente a la clase trabajadora, pero se ha complicado de tal manera que ya golpea a trabajadores con empleo formal".
 
Romero señaló a iProfesional: "Me duele decirlo, pero este Gobierno al que votamos y apoyamos no tiene una política de Estado en educación" y relató que "todos los días nos llegan mensajes sobre el deterioro de establecimientos en todo el país, con aulas donde los chicos no pueden aprender y con falencias que no se toleran en los tiempos que vivimos".
 
"No es posible sostener y satisfacer las necesidades de una familia con los salarios que percibimos. El salario mínimo inicial es de $55.000. En todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay docentes que no cubren sus necesidades básicas con el salario que perciben", apuntó, dejando en claro su malestar por la falta de respuestas del Gobierno al constante aumento de precios.
 
Docentes reclaman al Gobierno la urgente reapertura de las paritarias y amenazan con un paro si no sucede
 
Sobre la gestión del Gobierno opinó: "Tiene deficiencias en muchas áreas. Hay achicamiento, ajuste. En educación no se invierte el 6 por ciento de lo que prevé la ley de financiamiento educativo, se invierte mucho menos y ya tendríamos que estar encaminados a una nueva ley de financiamiento que de manera progresiva nos lleve al 10 por ciento del PBI".
 
Relató que "si un pilar fundamental de la sociedad como es la educación, no es tenido en cuenta, estamos complicados. Por eso hay que fortalecer las políticas públicas, como educación, salud y seguridad. Y las tres están con serias dificultades de funcionamiento".
 
Y continuó con los cuestionamientos: "La educación no tiene la inversión que se necesita, inclusive la que prevé la ley. Tenemos salarios bajos e instituciones educativas con serios problemas edilicios, dificultades en la formación de los trabajadores. O sea, los tres pilares que considero que deben ser fuertes en políticas públicas están sin programa y totalmente diezmadas en la actual gestión".
 
Romero advirtió que la marcha de la CGT para el 17 de agosto será "masiva, y recordó que previamente, el 26 de julio, también se va a llevar a cabo "una manifestación pública en el entorno de la Confederación General del Trabajo, recordando la fecha del fallecimiento de la compañera Evita".
 
El titular de UDA reveló que "la CGT puso en marcha un plan de movilización, contra los formadores de precios, que tienen una gran responsabilidad en lo que está pasando y tendrían que ser más solidarios con el pueblo argentino; pero también está la política, que tiene que tener un plan económico, un plan de gestión y fortalecer la gestión".
 
Sin meterse en la interna del Frente de Todos, Romero observó que "este es un gobierno peronista, entre comillas, y con Perón toda la gestión era encaminada a beneficiar a los trabajadores: Creó la universidad gratuita, el aguinaldo, las vacaciones y otras cuestiones que beneficiaron directamente a la clase trabajadora".

Con información de Iprofesional

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward