Más desigualdad, peor educación
Martes 13 de
Septiembre 2022
En este siglo de estancamiento económico, sumado a una educación que no sea inclusiva y de calidad, son garantías para la expansión de la pobreza.
El bajo nivel de conocimientos de nuestros alumnos viene siendo puesto en evidencia por pruebas internacionales. Los resultados de la Prueba PISA (2018) evidenciaron una situación crítica de los conocimientos de nuestros jóvenes. En Matemática, habíamos descendido al lugar 71; es decir estamos en los últimos lugares de los 77 países participantes. Esto es preocupante para nuestro futuro, ya que se trata del nivel de conocimientos de adolescentes de 15 años de edad.
En este siglo el estancamiento económico sumado a una educación que no sea inclusiva y de calidad son garantías para la expansión de la pobreza. Educación y empleo tienen una estrecha vinculación, dando lugar a la aparición de brechas importantes de empleo e ingresos entre los trabajadores que logran acceder a niveles altos de instrucción y los que poseen escasas calificaciones.
El desafío que enfrentamos es cómo avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad, necesaria para reducir la pobreza y la exclusión social. La desigualdad educativa es un obstáculo para una sociedad integrada. La escuela argentina ha dejado de ser la escuela a ser imitada, como lo había sido en el pasado. Alberdi decía que “gobernar es poblar”, la extrapolación al siglo XXI podría expresar que “gobernar es educar”.
Los resultados de la reciente Prueba Aprender 2021 han puesto de manifiesto las consecuencias del cierre de las escuelas por la pandemia del Covid-19 como también otras características que influyen en el desempeño escolar.
El área de Lengua fue la más afectada, ya que en el 2021 se ha triplicado el porcentaje de estudiantes cuyo nivel de desempeño corresponde a “Por debajo del básico” frente a las cifras del año 2018, pasando del 7,1 al 22,3 por ciento del total de alumnos, mientras que la proporción de estudiantes con nivel “Avanzado” disminuyó del 35,4 al 22,4% en el mismo período.
Dichas cifras son más preocupantes en el sector de gestión estatal ya que la cantidad de estudiantes con conocimiento “Por debajo del básico” tuvo un incremento del 9,0 al 27,0% del total y la cantidad de estudiantes con conocimiento “Avanzado” disminuyó del 27,3 al 16,3%, mientras que en el sector privado el porcentaje de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” pasó del 2,0 al 9,0% y la de aquellos con nivel “Avanzado” disminuyó del 57,2 al 39,5%.
Los resultados según división territorial también presentan grandes diferencias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba, presentaron la menor proporción de estudiantes con desempeño “Por debajo del básico” en el área de Lengua en 2021 con cifras del 11,1 y 15,1% respectivamente, al mismo tiempo que obtuvieron la mayor proporción de estudiantes con desempeño “Avanzado” con cifras del 38,0 y 30,4% respectivamente, mientras que en el otro extremo las provincias de Chaco y Santiago del Estero presentaron la mayor proporción de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” alcanzado al 35,8 y 30,8% respectivamente.
Los resultados según el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes exponen grandes diferencias entre jóvenes de bajos y altos ingresos, ya que el 43,1% de los estudiantes con NSE bajo obtuvieron calificaciones “Por debajo del básico” en Lengua 2021 (recordemos que en el año 2018 este porcentaje fue del 13,2%), mientras que dicha cifra alcanzó al 8,6% los estudiantes con NSE alto. En lo que respecta al desempeño “Avanzado”, aquellos de NSE alto presentan una proporción notablemente mayor que la de los estudiantes de NSE bajo, con valores del 42,4% versus el 6,6%.
Además se han evaluado los resultados teniendo en cuenta determinados recursos y condiciones en el hogar de los estudiantes tales como: posesión de internet, computadora, lugar de estudio, libros y teléfono celular. En el área de Lengua se observa que en casi todos los casos la posesión del recurso analizado favorece la performance, disminuyendo la proporción de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” y aumentando la de nivel “Avanzado”, sin embargo la posesión de teléfono celular es la única condición que no presenta una mejora en el rendimiento frente a aquellos estudiantes que no lo poseen.
En relación a la escolaridad de los estudiantes y su relación con los resultados obtenidos en Lengua, aquellos que han cursado el jardín, nunca repitieron y poseen la edad teórica para el grado en curso, presentan la mitad de porcentaje en el nivel “Por debajo del básico” y más del doble en el nivel “Avanzado” frente a los que no han logrado alcanzar dichas características.
Los resultados exponen una tendencia asociada a que cuanto mayor es el nivel educativo de la madre, menor es la proporción de estudiantes en el nivel “Por debajo del básico” al mismo tiempo que mayor es la proporción de estudiantes con nivel “Avanzado”, mencionando como ejemplo que el 51,3% de los estudiantes cuya madre no ha terminado la escuela poseen nivel “Por debajo del básico” mientras que dicha cifra se reduce al 10,6% en aquellos cuya madre posee estudios de postgrado.
El principio básico de la justicia social es la igualdad de oportunidades para todos, más allá de las circunstancias de origen económico, étnico, social o de género. Este siglo se caracteriza por cambios basados en nuevas tecnologías que están levantando barreras entre “incluidos” y “excluidos”. Desigualdad y pobreza impulsan que sean muchos los que quedan marginados de los procesos educativos aptos para abrirles el nuevo mundo tecnológico.
Padecemos un retroceso educativo y sin igualdad de oportunidades para todos los niños y adolescentes. Sin una buena escuela no habrá movilidad social y consolidaremos la exclusión social.
En este siglo el estancamiento económico sumado a una educación que no sea inclusiva y de calidad son garantías para la expansión de la pobreza. Educación y empleo tienen una estrecha vinculación, dando lugar a la aparición de brechas importantes de empleo e ingresos entre los trabajadores que logran acceder a niveles altos de instrucción y los que poseen escasas calificaciones.
El desafío que enfrentamos es cómo avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad, necesaria para reducir la pobreza y la exclusión social. La desigualdad educativa es un obstáculo para una sociedad integrada. La escuela argentina ha dejado de ser la escuela a ser imitada, como lo había sido en el pasado. Alberdi decía que “gobernar es poblar”, la extrapolación al siglo XXI podría expresar que “gobernar es educar”.
Los resultados de la reciente Prueba Aprender 2021 han puesto de manifiesto las consecuencias del cierre de las escuelas por la pandemia del Covid-19 como también otras características que influyen en el desempeño escolar.
El área de Lengua fue la más afectada, ya que en el 2021 se ha triplicado el porcentaje de estudiantes cuyo nivel de desempeño corresponde a “Por debajo del básico” frente a las cifras del año 2018, pasando del 7,1 al 22,3 por ciento del total de alumnos, mientras que la proporción de estudiantes con nivel “Avanzado” disminuyó del 35,4 al 22,4% en el mismo período.
Dichas cifras son más preocupantes en el sector de gestión estatal ya que la cantidad de estudiantes con conocimiento “Por debajo del básico” tuvo un incremento del 9,0 al 27,0% del total y la cantidad de estudiantes con conocimiento “Avanzado” disminuyó del 27,3 al 16,3%, mientras que en el sector privado el porcentaje de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” pasó del 2,0 al 9,0% y la de aquellos con nivel “Avanzado” disminuyó del 57,2 al 39,5%.
Los resultados según división territorial también presentan grandes diferencias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba, presentaron la menor proporción de estudiantes con desempeño “Por debajo del básico” en el área de Lengua en 2021 con cifras del 11,1 y 15,1% respectivamente, al mismo tiempo que obtuvieron la mayor proporción de estudiantes con desempeño “Avanzado” con cifras del 38,0 y 30,4% respectivamente, mientras que en el otro extremo las provincias de Chaco y Santiago del Estero presentaron la mayor proporción de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” alcanzado al 35,8 y 30,8% respectivamente.
Los resultados según el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes exponen grandes diferencias entre jóvenes de bajos y altos ingresos, ya que el 43,1% de los estudiantes con NSE bajo obtuvieron calificaciones “Por debajo del básico” en Lengua 2021 (recordemos que en el año 2018 este porcentaje fue del 13,2%), mientras que dicha cifra alcanzó al 8,6% los estudiantes con NSE alto. En lo que respecta al desempeño “Avanzado”, aquellos de NSE alto presentan una proporción notablemente mayor que la de los estudiantes de NSE bajo, con valores del 42,4% versus el 6,6%.
Además se han evaluado los resultados teniendo en cuenta determinados recursos y condiciones en el hogar de los estudiantes tales como: posesión de internet, computadora, lugar de estudio, libros y teléfono celular. En el área de Lengua se observa que en casi todos los casos la posesión del recurso analizado favorece la performance, disminuyendo la proporción de estudiantes con nivel “Por debajo del básico” y aumentando la de nivel “Avanzado”, sin embargo la posesión de teléfono celular es la única condición que no presenta una mejora en el rendimiento frente a aquellos estudiantes que no lo poseen.
En relación a la escolaridad de los estudiantes y su relación con los resultados obtenidos en Lengua, aquellos que han cursado el jardín, nunca repitieron y poseen la edad teórica para el grado en curso, presentan la mitad de porcentaje en el nivel “Por debajo del básico” y más del doble en el nivel “Avanzado” frente a los que no han logrado alcanzar dichas características.
Los resultados exponen una tendencia asociada a que cuanto mayor es el nivel educativo de la madre, menor es la proporción de estudiantes en el nivel “Por debajo del básico” al mismo tiempo que mayor es la proporción de estudiantes con nivel “Avanzado”, mencionando como ejemplo que el 51,3% de los estudiantes cuya madre no ha terminado la escuela poseen nivel “Por debajo del básico” mientras que dicha cifra se reduce al 10,6% en aquellos cuya madre posee estudios de postgrado.
El principio básico de la justicia social es la igualdad de oportunidades para todos, más allá de las circunstancias de origen económico, étnico, social o de género. Este siglo se caracteriza por cambios basados en nuevas tecnologías que están levantando barreras entre “incluidos” y “excluidos”. Desigualdad y pobreza impulsan que sean muchos los que quedan marginados de los procesos educativos aptos para abrirles el nuevo mundo tecnológico.
Padecemos un retroceso educativo y sin igualdad de oportunidades para todos los niños y adolescentes. Sin una buena escuela no habrá movilidad social y consolidaremos la exclusión social.
Con información de
Clarín
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




