Jornada financiera: hubo tensión con los dólares financieros y el "contado con liqui" superó los $312
Jueves 22 de Septiembre 2022
De la mano de las últimas restricciones, regresó la suba de los dólares negociados en la Bolsa, que crecieron 7 pesos o 2%. El dólar libre bajó a $285. Con el “dólar soja” se liquidaron otros USD 456 millones y el BCRA terminó con compras de USD 340 millones
Distintas versiones circulan en el mercado, desde una extensión hasta fin de año del “dólar soja”, con la incorporación de más sectores exportadores, a mayores restricciones para el “dólar turismo” y el establecimiento de un “dólar Qatar”, para ponerle límites a la previsible salida de divisas por gastos en el exterior.
En principio, la prohibición para cortarle a los beneficiados por el dólar soja de $200 el acceso a dólar MEP y “contado con liquidación” a partir de esta semana, y la imposibilidad de comprar dólar “ahorro” para beneficiarios de subsidios, dieron más impulso a estas paridades implícitas en las cotizaciones de bonos y acciones. El “contado con liqui” y el dólar MEP subieron casi 7 pesos o 2,3% en el día, a $312,16 y $302,90, respectivamente, en sus precios más altos desde el 28 de julio.
Y más allá del salto inicial de ocho pesos del martes último, el dólar libre se mantuvo lateral y con un retraso cada vez más notorio respecto de los financieros. Este jueves el dólar libre bajó dos pesos y quedó a $285 para la venta.
En el mercado de cambios las liquidaciones de “dólar soja” continuaron sostenidas en niveles muy altos pese a las restricciones establecidas por el BCRA. En una sesión mayorista con negocios por USD 710,9 millones en el segmento de contado (spot), el Central pagó al tipo de cambio diferenciado de $200 unos USD 455,5 millones a exportadores sojeros.
La entidad monetaria revendió luego al tipo de cambio oficial de $145,17 unos USD 115,5 millones, para finalizar la rueda con un saldo neto comprador de 340 millones de dólares. Desde la llegada del “dólar soja”, el BCRA quedó con un saldo positivo en dicho período de 3.069 millones de dólares.
En las últimas trece sesiones operativas desde el pasado 6 de septiembre las liquidaciones por el esquema de dólar soja alcanzaron los USD 5.041,5 millones, por encima de lo previsto por el Gobierno para el transcurso del mes, unos 5.000 millones de dólares.
Día de bajas para acciones y bonos
El endurecimiento monetario en los EEUU trajo aparejado un nuevo trance bajista para las acciones y los bonos, que trascendió las fronteras. Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York restaron este jueves entre 0,4% y 1,4%, tendencia que se extendió a los ADR y acciones argentinos operados en dólares en esos mercados.
Las bajas para los títulos privados argentinos fueron encabezadas por Globant (-8,5%), Despegar (-7,3%) y Mercado Libre (-4,2%).
En la Bolsa porteña, el índice líder S&P Merval avanzó un 1,7% en pesos, a 149.480 puntos, gracias a las compras encabezadas sobre los papeles energéticos, aunque hay que advertir que esta suba se transforma en baja de 0,3% si se la mide en dólares “contado con liquidación”.
Los bonos en dólares de la Argentina retrocedieron un 2% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, con ley extranjera, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, escalaba 37 unidades para la Argentina, a 2.434 puntos básicos a las 17:05 horas.
“La gran recuperación que se ha visto en los globales desde la asunción de Massa ha comenzado a flaquear. Una de las razones de esto es el contexto de la deuda emergente global. La sorpresa en el dato de inflación de Estados Unidos que pareciera no desacelerar al ritmo que el mercado esperaba incentiva a una política monetaria más restrictiva por parte de la Fed, lo que repercutió negativamente sobre los precios de los activos financieros, entre ellos la deuda emergente”, indicaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“Por otro lado, los bonos argentinos se encuentran próximos a la hipotética zona de valor de recupero de USD 25, por lo que vemos un potencial de suba más acotado. Debido a estas razones, sugerimos a aquellos perfiles de inversor que están inhabilitados para operar MEP o contado con liquidación, considerar un rebalanceo de sus carteras y aprovechar las altas tasas que ofrece la deuda en pesos para hacer algo de carry”, añadieron desde el Grupo IEB.
En principio, la prohibición para cortarle a los beneficiados por el dólar soja de $200 el acceso a dólar MEP y “contado con liquidación” a partir de esta semana, y la imposibilidad de comprar dólar “ahorro” para beneficiarios de subsidios, dieron más impulso a estas paridades implícitas en las cotizaciones de bonos y acciones. El “contado con liqui” y el dólar MEP subieron casi 7 pesos o 2,3% en el día, a $312,16 y $302,90, respectivamente, en sus precios más altos desde el 28 de julio.
Y más allá del salto inicial de ocho pesos del martes último, el dólar libre se mantuvo lateral y con un retraso cada vez más notorio respecto de los financieros. Este jueves el dólar libre bajó dos pesos y quedó a $285 para la venta.
En el mercado de cambios las liquidaciones de “dólar soja” continuaron sostenidas en niveles muy altos pese a las restricciones establecidas por el BCRA. En una sesión mayorista con negocios por USD 710,9 millones en el segmento de contado (spot), el Central pagó al tipo de cambio diferenciado de $200 unos USD 455,5 millones a exportadores sojeros.
La entidad monetaria revendió luego al tipo de cambio oficial de $145,17 unos USD 115,5 millones, para finalizar la rueda con un saldo neto comprador de 340 millones de dólares. Desde la llegada del “dólar soja”, el BCRA quedó con un saldo positivo en dicho período de 3.069 millones de dólares.
En las últimas trece sesiones operativas desde el pasado 6 de septiembre las liquidaciones por el esquema de dólar soja alcanzaron los USD 5.041,5 millones, por encima de lo previsto por el Gobierno para el transcurso del mes, unos 5.000 millones de dólares.
Día de bajas para acciones y bonos
El endurecimiento monetario en los EEUU trajo aparejado un nuevo trance bajista para las acciones y los bonos, que trascendió las fronteras. Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York restaron este jueves entre 0,4% y 1,4%, tendencia que se extendió a los ADR y acciones argentinos operados en dólares en esos mercados.
Las bajas para los títulos privados argentinos fueron encabezadas por Globant (-8,5%), Despegar (-7,3%) y Mercado Libre (-4,2%).
En la Bolsa porteña, el índice líder S&P Merval avanzó un 1,7% en pesos, a 149.480 puntos, gracias a las compras encabezadas sobre los papeles energéticos, aunque hay que advertir que esta suba se transforma en baja de 0,3% si se la mide en dólares “contado con liquidación”.
Los bonos en dólares de la Argentina retrocedieron un 2% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, con ley extranjera, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, escalaba 37 unidades para la Argentina, a 2.434 puntos básicos a las 17:05 horas.
“La gran recuperación que se ha visto en los globales desde la asunción de Massa ha comenzado a flaquear. Una de las razones de esto es el contexto de la deuda emergente global. La sorpresa en el dato de inflación de Estados Unidos que pareciera no desacelerar al ritmo que el mercado esperaba incentiva a una política monetaria más restrictiva por parte de la Fed, lo que repercutió negativamente sobre los precios de los activos financieros, entre ellos la deuda emergente”, indicaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“Por otro lado, los bonos argentinos se encuentran próximos a la hipotética zona de valor de recupero de USD 25, por lo que vemos un potencial de suba más acotado. Debido a estas razones, sugerimos a aquellos perfiles de inversor que están inhabilitados para operar MEP o contado con liquidación, considerar un rebalanceo de sus carteras y aprovechar las altas tasas que ofrece la deuda en pesos para hacer algo de carry”, añadieron desde el Grupo IEB.
Con información de Infobae
La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia visitó el Operativo Móvil Multiagencial desarrollado en el Club Gimnasia y Esgrima de esa localidad.
El senado provincial dio media sanción al proyecto de ley de Miguel Rabbia para crear un Consejo Consultivo en el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS). Rabbia indicó: "Es necesario que, en la estructura administrativa del Instituto, la comunidad sea vea representada por trabajadores cubiertos por la misma Obra Social, aquellos que tienen las mismas vivencias que sus representados”.
A través del proyecto de cooperación internacional con UNICEF, se mostraron los datos para optimizar las estrategias de abordaje.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Conduce: Maxi Romero
JAIME BAYLY
LO MÁS VISTO
El Jefe de Gobierno, que presentó las armas Taser que comenzará a utilizar la Policía de la Ciudad en CABA , también prometió crear un cuerpo de seguridad “de elite” para combatir el avance del narco si es electo presidente
El mismo será por un monto máximo de $15.000, $17.000 y $20.000 que se abonarán en los meses de junio, julio y agosto de 2023, respectivamente.
Las autoridades se encuentran investigando una presunta relación amorosa entre la mujer detenida y uno de los pasajeros.
La empresa Neuralink, del millonario fundador de Tesla Elon Musk, informó que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos. Los prototipos del tamaño de una moneda se han implantado en cráneos de animales. Varios monos ya son capaces de 'jugar' a videojuegos