Nota22.com

Ante el desconcierto, se debe explicar cómo funciona el sistema procesal penal en Santa Fe

Por: Maxi Romero
Martes 29 de Noviembre 2022

Realizando NOTA22.COM TV y como responsable de NOTA22.COM digital, he notado repetidamente durante largos años las dificultades de la sociedad en general para comprender sanamente cómo funciona el actual sistema procesal penal de la provincia de Santa Fe.
Con un lenguaje absolutamente sencillo hemos intentado comunicar temas complejísimos. El mayor aprieto asequible es la distancia existente entre los operadores del sistema judicial y la sociedad en general (en cuánto al conocimiento de lo jurídico).
 
Esto genera situaciones muy enmarañadas, confusas, difíciles. Concurren las expectativas de la sociedad, las respuestas que debe dar la justicia y las que ofrece finalmente ante el clamor social. 
 
Falta información y formación. Hace algunos programas en diálogo con el Dr. Mauricio Frois y Germán Corazza me convencí de la problemática. 
 
Creo que los/as legisladores/as deben llamarse a atender esta realidad que afecta la convivencia pacífica. 
 
El Ministerio de Educación debe incorporar a la escuela secundaria (no pretenderá darle nuevos esfuerzos al personal docente actual) precisiones sobre el sistema judicial (puntualmente penal) en la formación de los/as alumnos/as. Lo que actualmente se enseña en las aulas no alcanza. La prueba son aquellos reclamos al Poder Judicial sobre cuestiones que -a veces- no se ajustan a la vigencia de la norma.  
 
Una educación jurídica más precisa permitirá perfeccionar el sistema penal. Fortalecerá el control ciudadano. El vecino/a tendrá la sagacidad de advertir sus falencias, de reclamar con justedad. Podrá contar con ojo crítico, con claridad, sobre derechos y garantías. Hay que echar luz a lo que parece un privilegio de pocos asimilar qué pasa en la Justicia. Ya no será una “casta” (término de moda) la única sapiente. 
 
Nuestra sociedad, a partir del ejemplo de la política que judicializa muchos de sus quehaceres, debe contar con una formación adecuada en materia (especialmente) penal. Sin aspirar a erigir abogados en cada aula. Sólo con la voluntad de interpelar desde la adolescencia las reglas de derecho público que deciden la “libertad de las personas”.
 
Un autor expuso que “la primera respuesta del juez es política” y el escritor santafesino sobre asuntos penales Eduardo Jauchen aseveró que “no existe como fuente del derecho el clamor social”. 
 
Es vertebral, para la consecución de una sociedad desarrollada, que sus ciudadanos/as tengan herramientas en su acervo cultural ante un Estado poderoso muchas veces “punitivista”.  
 
Es vital conocer nuestros derechos y garantías ante el avance de la violencia e inseguridad. Se hace imperioso saber de qué se trata (mínimamente) la legislación que pretende ordenar la sociedad. 
 
Tendremos mejores fiscales, jueces, defensores. 
 
 
 


TE PUEDE INTERESAR
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.

arrow_upward