Cuánto menos de lo que marca la ley se invirtió en educación en los últimos quince años: “Brutal desinterés”
Por:
Luján Berardi
Jueves 02 de
Febrero 2023
Según la normativa vigente, el gasto debe alcanzar al 6% del PBI, pero fue menor en 26.000 millones de dólares
La cifra es alta: 26.000 millones de dólares al valor de 2022. El monto refleja el total de la deuda acumulada en el presupuesto educativo –es decir, la diferencia entre lo que debió invertirse y lo que efectivamente se invirtió– correspondiente al período 2006-2020, según el último informe de la organización Argentinos por la Educación. Esto significa que, mientras la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Nacional estipulan un gasto para la educación equivalente al 6% del Producto Bruto Interno (PBI), en la práctica los fondos asignados distan mucho de cumplir con la normativa.
El valor en dólares (oficial) es una cuantificación de dicha deuda que tiene como objetivo brindar “una visión más precisa, no solamente de los problemas de financiamiento, sino respecto del compromiso real con el mejoramiento del sistema educativo”, argumenta el informe, a la vez que explica que el pago del presupuesto debe repartirse entre los gobiernos provinciales y el gobierno nacional. Sin embargo, desde 2006 que no se especifica cuánto debe aportar cada uno.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/O45O5SYNHVHYZE3H7VPDHFL7SI.png)
“Lo que llamamos ‘deuda’ es la diferencia entre lo que se debería gastar en educación por ley y lo que se ejecuta efectivamente”, explica Martín Nistal, coordinador de investigación de Argentinos por la Educación y economista. “Las metas fueron progresivas: en 2006 se tenía que invertir el 4,7%; en 2007, el 5%, y así sucesivamente. Entre 2010 y 2013 la meta era llegar al 6% de gasto en educación, ciencia y tecnología. Y de 2014 en adelante, esa cantidad sería exclusiva de educación”, detalla Nistal. Sin embargo, en 12 de los 15 años del período estudiado las metas presupuestarias quedaron lejos de lo estipulado.
“No podemos saber qué destino tuvo ese monto [excedente] durante todos estos años, pero sí sabemos que, salvo en tres ejercicios, no hubo ajuste fiscal, o sea, hubo una política monetaria expansiva que optó por desobedecer el mandato establecido por la ley”, afirma Mariano Narodowski, académico asociado a Argentinos por la Educación y exministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NOBIHFZ2SRA2ZJTDFEJS6IKTZ4.png)
Los presupuestos otorgados y ejecutados en 2009, 2013 y 2015 son las únicas tres excepciones al incumplimiento. Esto significa que a lo largo de cuatro períodos presidenciales, la inversión anual en educación no alcanzó el porcentaje estipulado. Los datos también establecieron que en 2019 (841.000 millones), 2018 (751.000 millones) y 2020 (570.000 millones) se contrajo la mayor cantidad de deuda expresada en pesos constantes: es decir, precios comparables entre los años corrigiendo los valores de inflación. “$100 en 2006 valen más que $100 en 2020. Entonces, se corrige todo por la inflación para saber si lo que se debía en, por ejemplo, 2020 ‘vale’ más o menos que en otros años”, aclara Nistal.
Consecuencias
¿Qué consecuencias tangibles provoca esto en la educación? “Podría ser cualquier cosa. Subejecutar presupuestos tiene consecuencias de todo tipo, desde salarios más bajos para docentes hasta menos computadoras, menos inversión en infraestructura, etc.”, opina el investigador.
Aplicar el presupuesto establecido por ley es esencial para mejorar la educación. De hecho, como explica Narodowski, los países más exitosos poseen los mayores gastos educativos por alumno. “Por eso se trata de una deuda que tiene que repararse cuanto antes: los gobiernos deben establecer un plan para pagarla en el menor tiempo posible mientras cumplen con la ley”, sostiene el especialista.
Aunque no existe una explicación certera de por qué se invirtió menos plata en este sector, Narodowski expresa su opinión: “La explicación es el brutal desinterés de la clase gobernante por la educación. Si bien hay dirigentes políticos interesados, como conjunto, la actitud de desidia hacia la educación es proporcional al tamaño de la deuda que contrajeron con el futuro de la sociedad”, concluye.
El valor en dólares (oficial) es una cuantificación de dicha deuda que tiene como objetivo brindar “una visión más precisa, no solamente de los problemas de financiamiento, sino respecto del compromiso real con el mejoramiento del sistema educativo”, argumenta el informe, a la vez que explica que el pago del presupuesto debe repartirse entre los gobiernos provinciales y el gobierno nacional. Sin embargo, desde 2006 que no se especifica cuánto debe aportar cada uno.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/O45O5SYNHVHYZE3H7VPDHFL7SI.png)
“Lo que llamamos ‘deuda’ es la diferencia entre lo que se debería gastar en educación por ley y lo que se ejecuta efectivamente”, explica Martín Nistal, coordinador de investigación de Argentinos por la Educación y economista. “Las metas fueron progresivas: en 2006 se tenía que invertir el 4,7%; en 2007, el 5%, y así sucesivamente. Entre 2010 y 2013 la meta era llegar al 6% de gasto en educación, ciencia y tecnología. Y de 2014 en adelante, esa cantidad sería exclusiva de educación”, detalla Nistal. Sin embargo, en 12 de los 15 años del período estudiado las metas presupuestarias quedaron lejos de lo estipulado.
“No podemos saber qué destino tuvo ese monto [excedente] durante todos estos años, pero sí sabemos que, salvo en tres ejercicios, no hubo ajuste fiscal, o sea, hubo una política monetaria expansiva que optó por desobedecer el mandato establecido por la ley”, afirma Mariano Narodowski, académico asociado a Argentinos por la Educación y exministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NOBIHFZ2SRA2ZJTDFEJS6IKTZ4.png)
Los presupuestos otorgados y ejecutados en 2009, 2013 y 2015 son las únicas tres excepciones al incumplimiento. Esto significa que a lo largo de cuatro períodos presidenciales, la inversión anual en educación no alcanzó el porcentaje estipulado. Los datos también establecieron que en 2019 (841.000 millones), 2018 (751.000 millones) y 2020 (570.000 millones) se contrajo la mayor cantidad de deuda expresada en pesos constantes: es decir, precios comparables entre los años corrigiendo los valores de inflación. “$100 en 2006 valen más que $100 en 2020. Entonces, se corrige todo por la inflación para saber si lo que se debía en, por ejemplo, 2020 ‘vale’ más o menos que en otros años”, aclara Nistal.
Consecuencias
¿Qué consecuencias tangibles provoca esto en la educación? “Podría ser cualquier cosa. Subejecutar presupuestos tiene consecuencias de todo tipo, desde salarios más bajos para docentes hasta menos computadoras, menos inversión en infraestructura, etc.”, opina el investigador.
Aplicar el presupuesto establecido por ley es esencial para mejorar la educación. De hecho, como explica Narodowski, los países más exitosos poseen los mayores gastos educativos por alumno. “Por eso se trata de una deuda que tiene que repararse cuanto antes: los gobiernos deben establecer un plan para pagarla en el menor tiempo posible mientras cumplen con la ley”, sostiene el especialista.
Aunque no existe una explicación certera de por qué se invirtió menos plata en este sector, Narodowski expresa su opinión: “La explicación es el brutal desinterés de la clase gobernante por la educación. Si bien hay dirigentes políticos interesados, como conjunto, la actitud de desidia hacia la educación es proporcional al tamaño de la deuda que contrajeron con el futuro de la sociedad”, concluye.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




