El ministro de Educación respaldó la polémica reforma de Kicillof para que los alumnos no repitan de año
Jueves 09 de
Febrero 2023

Jaime Perczyk aseguró que la ciencia demostró que no sirve que los alumnos repitan contenidos que ya aprobaron años anteriores
El gobierno bonaerense votará este jueves una reforma que flexibiliza las condiciones para que los alumnos de escuelas secundarias pasen de año. El proyecto prácticamente elimina la repitencia, ya que es muy difícil que un estudiante no cumpla con los requisitos mínimos que exige el programa para avanzar de año.
La iniciativa, que generó polémica y fue criticada por especialistas y referentes de la oposición, sumó el respaldo del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien aseguró que el gobernador Axel Kicillof busca resolver problemas que tiene la enseñanza media en la Argentina.
“Tenemos que lograr una escuela a la que vayan todos, que sea más exigente, pero que todos aprendan y encuentren allí su proyecto de vida”, aseguró Perczyk en diálogo con la periodista María O’Donnell en Urbana Play.
Según planteó, hay evidencia científica que indica que no sirve que un alumno vuelva a cursar contenidos que ya aprobó. Por eso la reforma promueve que los estudiantes avancen con su formación y sólo rindan las asignaturas específicamente adeudadas. “Esto es algo que sabemos hace 40 años en la Argentina”, dijo.
“El problema de la escuela secundaria es la deserción escolar, que los chicos no aprenden todo lo que tienen que aprender y que no logramos vincular la escuela al mundo del trabajo”, detalló.
Para defender el modelo que impulsará la provincia de Buenos Aires y que ya rige en otros distritos del interior del país, el ministro de Educación de la Nación aseguró que Chile ya eliminó la repitencia y aplica otros criterios para que los alumnos promocionen y que Uruguay se encuentra camino a aprobar una reforma similar.
De acuerdo a datos oficiales, el 55% de los chicos terminan el secundario en tiempo y forma. El porcentaje sube a 65% en marzo, luego de la etapa en que se rinden las materias previas. “Nosotros tenemos que lograr que sean más y que aprendan más, que encuentren un sentido en la escuela”, puntualizó Perczyk.
Hay otras miradas sobre la cuestión. Por ejemplo, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, aseguró que este tipo de proyectos lo que buscan es invisibilizar “la tragedia educativa” que provocaron los meses de pandemia durante los cuales no hubo presencialidad en las escuelas bonaerenses.
“Quieren tomar un atajo para no reconocer que fracasaron en generar nuevas oportunidades para que los chicos puedan aprender. Lo que necesitan los alumnos son reglas claras y nuevas instancias de aprendizaje. Eliminar la repitencia como lo están haciendo es todo lo contrario. Es populismo educativo”, analizó Acuña.
La reforma educativa bonaerense
El gobierno bonaerense oficializará hoy una reforma en la escuela secundaria que prácticamente elimina la posibilidad de que un alumno repita de curso. La modificación comenzará a regir desde el próximo ciclo lectivo que comienza el 1° de marzo.
Tal como anticipó Infobae, la Dirección General de Cultura y Educación delineó un documento que contemplaba una actualización del régimen académico en la secundaria. Hoy será el día de la aprobación. El Consejo General de Educación de la provincia, integrado por tres representantes del Frente de Todos, tres de Juntos por el Cambio y cuatro representantes gremiales, cuenta con mayoría para rubricar la norma.
La resolución tiene un anexo de 78 páginas que, según los propios referentes del sector educativo, “está escrito adrede para que nadie lo entienda”. En líneas generales, plantea un cambio profundo en el modo en que los estudiantes pasan de año, incluso adeudando muchas materias -que ahora son denominados “agrupamientos”- y fomenta espacios de refuerzo de aprendizajes para aquellos alumnos más apremiados.
La iniciativa, que generó polémica y fue criticada por especialistas y referentes de la oposición, sumó el respaldo del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien aseguró que el gobernador Axel Kicillof busca resolver problemas que tiene la enseñanza media en la Argentina.
“Tenemos que lograr una escuela a la que vayan todos, que sea más exigente, pero que todos aprendan y encuentren allí su proyecto de vida”, aseguró Perczyk en diálogo con la periodista María O’Donnell en Urbana Play.
Según planteó, hay evidencia científica que indica que no sirve que un alumno vuelva a cursar contenidos que ya aprobó. Por eso la reforma promueve que los estudiantes avancen con su formación y sólo rindan las asignaturas específicamente adeudadas. “Esto es algo que sabemos hace 40 años en la Argentina”, dijo.
“El problema de la escuela secundaria es la deserción escolar, que los chicos no aprenden todo lo que tienen que aprender y que no logramos vincular la escuela al mundo del trabajo”, detalló.
Para defender el modelo que impulsará la provincia de Buenos Aires y que ya rige en otros distritos del interior del país, el ministro de Educación de la Nación aseguró que Chile ya eliminó la repitencia y aplica otros criterios para que los alumnos promocionen y que Uruguay se encuentra camino a aprobar una reforma similar.
De acuerdo a datos oficiales, el 55% de los chicos terminan el secundario en tiempo y forma. El porcentaje sube a 65% en marzo, luego de la etapa en que se rinden las materias previas. “Nosotros tenemos que lograr que sean más y que aprendan más, que encuentren un sentido en la escuela”, puntualizó Perczyk.
Hay otras miradas sobre la cuestión. Por ejemplo, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, aseguró que este tipo de proyectos lo que buscan es invisibilizar “la tragedia educativa” que provocaron los meses de pandemia durante los cuales no hubo presencialidad en las escuelas bonaerenses.
“Quieren tomar un atajo para no reconocer que fracasaron en generar nuevas oportunidades para que los chicos puedan aprender. Lo que necesitan los alumnos son reglas claras y nuevas instancias de aprendizaje. Eliminar la repitencia como lo están haciendo es todo lo contrario. Es populismo educativo”, analizó Acuña.
La reforma educativa bonaerense
El gobierno bonaerense oficializará hoy una reforma en la escuela secundaria que prácticamente elimina la posibilidad de que un alumno repita de curso. La modificación comenzará a regir desde el próximo ciclo lectivo que comienza el 1° de marzo.
Tal como anticipó Infobae, la Dirección General de Cultura y Educación delineó un documento que contemplaba una actualización del régimen académico en la secundaria. Hoy será el día de la aprobación. El Consejo General de Educación de la provincia, integrado por tres representantes del Frente de Todos, tres de Juntos por el Cambio y cuatro representantes gremiales, cuenta con mayoría para rubricar la norma.
La resolución tiene un anexo de 78 páginas que, según los propios referentes del sector educativo, “está escrito adrede para que nadie lo entienda”. En líneas generales, plantea un cambio profundo en el modo en que los estudiantes pasan de año, incluso adeudando muchas materias -que ahora son denominados “agrupamientos”- y fomenta espacios de refuerzo de aprendizajes para aquellos alumnos más apremiados.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




