El arte de la improvisación en la gestión
Sábado 25 de
Febrero 2023

OPINIÓN | A esta altura de la gestión Provincial decir que el Gobernador y todo su gabinete son improvisados, es noticia vieja.
Suscribite y recibí las noticias más importantes!
La novedad es que ya lo convirtieron en un arte de la gestión y lo podemos ver en la actitud que tomó el ejecutivo respecto de la paritaria docente: esperar hasta la última semana del receso para sentarse a dialogar con los gremios.
A finales de Enero el diputado y precandidato a gobernador, Maximiliano Pullaro, lo adelantó en notas a los medios: “Se termina enero [...] nos preguntamos qué está haciendo Perotti para garantizar las clases este 2023”. Y la respuesta era clara: nada.
Mientras en toda la administración se viven desmanejos e improvisación, Perotti levanta como bandera de gestión tener una gran suma de dinero en plazo fijo. Sin embargo, creemos firmemente que una buena gestión utilizaría los recurso con criterio y coherencia para solucionar inconvenientes y planificar a largo plazo en diferentes áreas del Gobierno Provincial.
En su última paritaria el Gobernador vuelve a cometer el error de siempre: no asigna los recursos necesarios para que los salarios de activos y las jubilaciones no pierdan contra los altos índices de inflación que sufrimos en el país.
En estos meses no alcanzaron a reordenar la planta permanente, las recategorizaciones y ni siquiera pusieron en debate y discusión los cambios que se dan por resoluciones ministeriales.
El destrato que existe para con la docencia, y todo el sistema educativo en general, deja en evidencia que el problema no solo pasa por lo salarial sino que también existen otras áreas en las que el Gobierno toma decisiones sin planificar ni consultar en la mesa paritaria. Por ejemplo, la situación de infraestructura, las condiciones de trabajo, la situación del personal administrativo; el sistema de evaluación, y los contenidos pedagógicos, entre otros puntos.
Las y los docentes, una vez más, se encuentran en la encrucijada de decidir, a días del inicio del ciclo lectivo, si aceptan o no una propuesta que, por las predicciones de inflación anual, está lejos de lograr una recomposición salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo.
Y el único culpable de esperar hasta último momento para sentarse a dialogar es el Gobierno Provincial que juega con deslizar una propuesta pobre y así exponer a las y los docentes como los “malos de la película” si no empiezan las clases. Esto tiene que llevar a una reflexión más profunda, no sólo del accionar del Ejecutivo, sino también de los representantes de los trabajadores que en estos cuatro años de Perotti primó más el silencio y la aprobación de acciones de la cartera educativa que fueron fuertemente cuestionadas por la mayoría de las y los trabajadores del rubro.
Esperábamos que este, el último año de Cantero, Pusineri y Perotti, se puedan garantizar los 190 días de clases que prometió la titular de Educación y que cada trabajador sienta que tiene el respaldo de su dirigencia para no perder su salario o jubilación ante los desmedidos aumentos en el costo de vida.
La docencia, las y los agentes de la administración, la salud y la seguridad, merecen tener una asignación mensual que esté por encima de los valores inflacionarios, porque en los momentos más difícil de la pandemia, fueron quienes estuvieron a la altura de las circunstancias para sostener un Estado activo ante tanta incertidumbre.
---
Por Sergio “Checho” Basile, Diputado Provincial, UCR.
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





