Escasean vendedores de dólar a futuro: ¿Qué anticipa el mercado?
Martes 28 de Marzo 2023
El mercado cambiario está sensibilizado y se refleja en las operaciones a futuro. Desde hace dos semanas las alzas fueron significativas acentuadas por el reciente anuncio de obligar al FGS de la ANSeS a canjear bonos.
La sensibilidad del mercado cambiario se ve reflejada en las operaciones de dólar a futuro. Los precios parten desde $ 225 para fin de abril, tocan $ 265 a junio y a diciembre hay operaciones simbólicas, a $ 424.
El contexto internacional, la caída de reservas del BCRA la sequía y la embestida contra el FGS de la ANSeS alimentaron esta suba de las cotizaciones en el ROFEX-Matba en las últimas dos semanas.
¿Qué está percibiendo el mercado? Hasta ahora, la expectativa de los operadores era que se produzca un salto devaluatorio en diciembre o enero, con la unificación cambiaria a ser adoptada por el mandatario que asuma el 10 de diciembre. Pero súbitamente esa expectativa mutó y desaparecieron prácticamente todos los vendedores de dólar futuro para después de las PASO de agosto.
"Había muchos agentes que vendían dólar futuro dado que la tasa implícita de esas operaciones era 20 puntos mayor al ritmo de devaluación o crawling peg del BCRA", describió un experto mesadinerista. "Pero ahora desaparecieron y la sensación es que ni Rambo se anima a vender dólares a futuro para después de las PASO" agregó.
El volumen de negocios disminuyó notablemente en este sentido. Y las operaciones abiertas son muy pocas, lejos del máximo alcanzado en la gestión de Alejandro Vanoli en el BCRA, cuando un dólar a futuro a precio subsidiado no se le negaba a nadie.
Lo que quizás veamos en las próximas semanas es un acentuamiento de este accionar. Y un salto eventual de los precios para después de las PASO, cuando el Gobierno, en un escenario de derrota electoral y negociaciones con el futuro ganador de las elecciones presidenciales de octubre, tenga incentivos a abandonar el actual esquema cambiario.
Por lo pronto, el Gobierno espera que el desembolso del Banco Popular de China con u$s 2000 millones en el marco del swap de monedas sirva para dar oxígeno al mercado cambiario en las próximas semanas.
Respecto al Fondo Monetario Internacional surgen varios interrogantes más allá del desembolso por llegar por el equivalente a u$s 5300 millones. En teoría, este viernes se trataría el caso Argentina dentro del directorio del organismo internacional.
Pero puede tratarse del último desembolso que reciba el gobierno de Alberto Fernández. Hay mucho ruido interno dentro del FMI por los desajustes de la economía y cómo el equipo económico viene sumando incumplimientos.
En el último comunicado del staff del FMI se hizo referencia directa a la exigencia de que el Gobierno deje de intervenir en las operaciones de dólar MEP y contado con liquidación (CCL) que se realizan en la plaza bursátil.
Fuertes ventas de bonos oficiales
El lunes, fueron significativas las ventas que de bonos que hizo el equipo económico en AL30 y en GD30 contra pesos para lograr cerrar el dólar MEP en casi $ 374 y el CCL en 388 pesos.
Alimentando los temores de inversores en la plaza de futuros se halla también la sequía pero con un condimento adicional: la caída en el precio de la soja. No sólo afectará al campo la cantidad (caída de 35% en la cosecha) sino también el precio, un cóctel casi explosivo.
También el ingreso de los dólares de la soja, aunque menores, puede producirse recién para fines de abril. Se aguarda que en el corto plazo el equipo económico defina con los exportadores la puesta en marcha del "dólar soja 3" en un intento de que se liquiden antes de las elecciones la mayor cantidad de divisas del sector.
El inconveniente que tiene el Gobierno es que el próximo seguramente unificará el tipo de cambio y los productores se vean tentados de postergar sus ventas.
Muchos problemas y pocas soluciones.
El contexto internacional, la caída de reservas del BCRA la sequía y la embestida contra el FGS de la ANSeS alimentaron esta suba de las cotizaciones en el ROFEX-Matba en las últimas dos semanas.
¿Qué está percibiendo el mercado? Hasta ahora, la expectativa de los operadores era que se produzca un salto devaluatorio en diciembre o enero, con la unificación cambiaria a ser adoptada por el mandatario que asuma el 10 de diciembre. Pero súbitamente esa expectativa mutó y desaparecieron prácticamente todos los vendedores de dólar futuro para después de las PASO de agosto.
"Había muchos agentes que vendían dólar futuro dado que la tasa implícita de esas operaciones era 20 puntos mayor al ritmo de devaluación o crawling peg del BCRA", describió un experto mesadinerista. "Pero ahora desaparecieron y la sensación es que ni Rambo se anima a vender dólares a futuro para después de las PASO" agregó.
El volumen de negocios disminuyó notablemente en este sentido. Y las operaciones abiertas son muy pocas, lejos del máximo alcanzado en la gestión de Alejandro Vanoli en el BCRA, cuando un dólar a futuro a precio subsidiado no se le negaba a nadie.
Lo que quizás veamos en las próximas semanas es un acentuamiento de este accionar. Y un salto eventual de los precios para después de las PASO, cuando el Gobierno, en un escenario de derrota electoral y negociaciones con el futuro ganador de las elecciones presidenciales de octubre, tenga incentivos a abandonar el actual esquema cambiario.
Por lo pronto, el Gobierno espera que el desembolso del Banco Popular de China con u$s 2000 millones en el marco del swap de monedas sirva para dar oxígeno al mercado cambiario en las próximas semanas.
Respecto al Fondo Monetario Internacional surgen varios interrogantes más allá del desembolso por llegar por el equivalente a u$s 5300 millones. En teoría, este viernes se trataría el caso Argentina dentro del directorio del organismo internacional.
Pero puede tratarse del último desembolso que reciba el gobierno de Alberto Fernández. Hay mucho ruido interno dentro del FMI por los desajustes de la economía y cómo el equipo económico viene sumando incumplimientos.
En el último comunicado del staff del FMI se hizo referencia directa a la exigencia de que el Gobierno deje de intervenir en las operaciones de dólar MEP y contado con liquidación (CCL) que se realizan en la plaza bursátil.
Fuertes ventas de bonos oficiales
El lunes, fueron significativas las ventas que de bonos que hizo el equipo económico en AL30 y en GD30 contra pesos para lograr cerrar el dólar MEP en casi $ 374 y el CCL en 388 pesos.
Alimentando los temores de inversores en la plaza de futuros se halla también la sequía pero con un condimento adicional: la caída en el precio de la soja. No sólo afectará al campo la cantidad (caída de 35% en la cosecha) sino también el precio, un cóctel casi explosivo.
También el ingreso de los dólares de la soja, aunque menores, puede producirse recién para fines de abril. Se aguarda que en el corto plazo el equipo económico defina con los exportadores la puesta en marcha del "dólar soja 3" en un intento de que se liquiden antes de las elecciones la mayor cantidad de divisas del sector.
El inconveniente que tiene el Gobierno es que el próximo seguramente unificará el tipo de cambio y los productores se vean tentados de postergar sus ventas.
Muchos problemas y pocas soluciones.
La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia visitó el Operativo Móvil Multiagencial desarrollado en el Club Gimnasia y Esgrima de esa localidad.
El senado provincial dio media sanción al proyecto de ley de Miguel Rabbia para crear un Consejo Consultivo en el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS). Rabbia indicó: "Es necesario que, en la estructura administrativa del Instituto, la comunidad sea vea representada por trabajadores cubiertos por la misma Obra Social, aquellos que tienen las mismas vivencias que sus representados”.
A través del proyecto de cooperación internacional con UNICEF, se mostraron los datos para optimizar las estrategias de abordaje.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Conduce: Maxi Romero
JAIME BAYLY
LO MÁS VISTO
El Jefe de Gobierno, que presentó las armas Taser que comenzará a utilizar la Policía de la Ciudad en CABA , también prometió crear un cuerpo de seguridad “de elite” para combatir el avance del narco si es electo presidente
El mismo será por un monto máximo de $15.000, $17.000 y $20.000 que se abonarán en los meses de junio, julio y agosto de 2023, respectivamente.
Las autoridades se encuentran investigando una presunta relación amorosa entre la mujer detenida y uno de los pasajeros.
La empresa Neuralink, del millonario fundador de Tesla Elon Musk, informó que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos. Los prototipos del tamaño de una moneda se han implantado en cráneos de animales. Varios monos ya son capaces de 'jugar' a videojuegos