El estrés crónico aumenta 37% las probabilidades de sufrir problemas cognitivos a partir de los 45 años
Lunes 24 de
Abril 2023

Es la conclusión de un estudio de las universidades de Emory, Drexel, Alabama y Texas sobre más de 24 mil personas que fueron seguidas durante una década. Las conclusiones se publicaron en la revista JAMA Network Open
Según una investigación publicada en la revista JAMA Network Open, las personas mayores de 45 años con niveles elevados de estrés tienen un 37% más de probabilidades de sufrir problemas cognitivos, como problemas de memoria y de pensamiento, que las que no están estresadas.
Durante más de una década, el estudio hizo un seguimiento de 24.448 personas que también participaban en un estudio continuo a largo plazo sobre la salud cerebral. Periódicamente, los investigadores utilizaron pruebas estandarizadas para determinar el estado cognitivo de cada participante.
En la autoevaluación de los nivel de estrés —sentimientos o situaciones que superan la capacidad de afrontarlo—; alrededor del 23% de los participantes declararon altos niveles de estrés.
El estrés se considera una reacción natural cuando una persona está bajo presión; a corto plazo, puede proporcionar una motivación positiva. Por ejemplo, puede empujar a terminar un proyecto o a pisar el freno para evitar un accidente.
Sin embargo, el estrés crónico puede provocar diversos problemas de salud física y mental, como ansiedad, depresión, dolores de cabeza, cardiopatías, hipertensión, problemas de sueño y otros.
Las conclusiones de este estudio añaden los problemas cognitivos a esa lista, ya que los investigadores determinaron que el riesgo de deterioro cognitivo —también conocido como deterioro cognitivo leve o DCL— era mayor entre los participantes más estresados, independientemente de la edad, la raza o el sexo.
La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) señaló que reducir el estrés no sólo debe hacernos sentir mejor ahora, sino también proteger nuestra salud a largo plazo. La forma de hacerlo varía de una persona a otra, pero la APA afirmó que hay que empezar por determinar la causa del estrés y elaborar un plan para hacerle frente.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) definen el deterioro cognitivo cuando una persona tiene problemas para recordar, aprender cosas nuevas, concentrarse o tomar decisiones que afectan a su vida cotidiana. El deterioro cognitivo varía de leve a grave.
“El estudio podría tener importantes aplicaciones clínicas, como el cribado periódico del estrés entre los adultos mayores de alto riesgo cuando presentan deterioro cognitivo en atención primaria”, escribieron en el artículo los investigadores de las universidades de Emory, Drexel, Alabama y Texas.
El deterioro cognitivo es también una característica clave de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aún así, los investigadores sugirieron realizar más estudios para explorar los mecanismos subyacentes a esta asociación observada y desarrollar programas de cribado e intervenciones específicas para reducir el estrés entre los adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo.
“Se necesita más investigación para explorar los mecanismos subyacentes de esta asociación observada y para desarrollar programas de detección e intervenciones específicas para reducir el estrés entre los adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo”, concluyeron.
12 hábitos para reducir el riesgo de deterioro cognitivo
Según la Alzheimer’s Research UK, la principal organización benéfica de investigación de la demencia del Reino Unido, existen 12 hábitos para reducir el riesgo de demencia en las personas a cualquier edad, especialmente en el último tercio de vida.
1- Dormir al menos siete horas por noche
2- Desafiar regularmente al cerebro
3- Cuidar el bienestar mental
4- Mantenerse socialmente activo
5- Cuidar la audición
6- Comer una dieta balanceada
7- Mantenerse físicamente activo
8- Dejar de fumar
9- Beber responsablemente
10- Mantener un nivel saludable de colesterol
11- Mantener una presión arterial saludable
12- Manejar la diabetes lo mejor posible
Los científicos esperan que al crear conciencia sobre los factores de riesgo, que cambian a medida que las personas envejecen, puedan tomarse medidas para reducir sus posibilidades de contraer la enfermedad. De hecho, este tipo de patologías se convirtieron en el “mayor temor” de las personas con respecto al envejecimiento, según reveló el director médico de Alzheimer’s Research UK, el profesor Jonathan Schott.
Y si bien un número cada vez mayor de personas se someten a pruebas genéticas para conocer las probabilidades de desarrollar algún tipo de trastorno cognitivo, para los especialistas “una mayor conciencia pública sobre los cambios en el estilo de vida podría reducir los casos en decenas de miles al año”.
El rol de las relaciones cercanas positivas para combatir el estrés
Según una reciente investigación, publicada en la revista Social Psychological and Personality Science, los lazos sociales son fundamentales para gestionar las situaciones de tensión, lo que implica un mejor funcionamiento fisiológico de los distintos sistemas del organismo.
El análisis reveló que tanto las experiencias positivas como las negativas en nuestros lazos sociales contribuyen al estrés diario y a la forma en la que lo gestionamos y en sus manifestaciones físicas, expresadas en la presión arterial y el ritmo cardíaco. Además, no es solo cómo nos sentimos acerca de nuestras relaciones en general lo que importa; sino que los altibajos también son importantes.
Del análisis de los datos, los investigadores encontraron que, en promedio, las personas con más experiencias positivas y menos experiencias negativas informaron menor estrés, mejor afrontamiento y reactividad de la presión arterial sistólica, lo que conduce a un funcionamiento fisiológico superior en la vida diaria.
Por el contrario, la variabilidad, o los altibajos cotidianos surgidos de las experiencias negativas en los vínculos, como los conflictos, fueron especialmente predictivos de resultados negativos en los mismos índices.
“Este estudio no debe interpretarse como prueba de que las experiencias de relación tienen efectos fisiológicos. En cambio, los hallazgos contienen asociaciones de la vida diaria que ilustran cómo las relaciones y la salud física a menudo se entrelazan”, concluyeron los expertos.
Durante más de una década, el estudio hizo un seguimiento de 24.448 personas que también participaban en un estudio continuo a largo plazo sobre la salud cerebral. Periódicamente, los investigadores utilizaron pruebas estandarizadas para determinar el estado cognitivo de cada participante.
En la autoevaluación de los nivel de estrés —sentimientos o situaciones que superan la capacidad de afrontarlo—; alrededor del 23% de los participantes declararon altos niveles de estrés.
El estrés se considera una reacción natural cuando una persona está bajo presión; a corto plazo, puede proporcionar una motivación positiva. Por ejemplo, puede empujar a terminar un proyecto o a pisar el freno para evitar un accidente.
Sin embargo, el estrés crónico puede provocar diversos problemas de salud física y mental, como ansiedad, depresión, dolores de cabeza, cardiopatías, hipertensión, problemas de sueño y otros.
Las conclusiones de este estudio añaden los problemas cognitivos a esa lista, ya que los investigadores determinaron que el riesgo de deterioro cognitivo —también conocido como deterioro cognitivo leve o DCL— era mayor entre los participantes más estresados, independientemente de la edad, la raza o el sexo.
La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) señaló que reducir el estrés no sólo debe hacernos sentir mejor ahora, sino también proteger nuestra salud a largo plazo. La forma de hacerlo varía de una persona a otra, pero la APA afirmó que hay que empezar por determinar la causa del estrés y elaborar un plan para hacerle frente.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) definen el deterioro cognitivo cuando una persona tiene problemas para recordar, aprender cosas nuevas, concentrarse o tomar decisiones que afectan a su vida cotidiana. El deterioro cognitivo varía de leve a grave.
“El estudio podría tener importantes aplicaciones clínicas, como el cribado periódico del estrés entre los adultos mayores de alto riesgo cuando presentan deterioro cognitivo en atención primaria”, escribieron en el artículo los investigadores de las universidades de Emory, Drexel, Alabama y Texas.
El deterioro cognitivo es también una característica clave de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aún así, los investigadores sugirieron realizar más estudios para explorar los mecanismos subyacentes a esta asociación observada y desarrollar programas de cribado e intervenciones específicas para reducir el estrés entre los adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo.
“Se necesita más investigación para explorar los mecanismos subyacentes de esta asociación observada y para desarrollar programas de detección e intervenciones específicas para reducir el estrés entre los adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo”, concluyeron.
12 hábitos para reducir el riesgo de deterioro cognitivo
Según la Alzheimer’s Research UK, la principal organización benéfica de investigación de la demencia del Reino Unido, existen 12 hábitos para reducir el riesgo de demencia en las personas a cualquier edad, especialmente en el último tercio de vida.
1- Dormir al menos siete horas por noche
2- Desafiar regularmente al cerebro
3- Cuidar el bienestar mental
4- Mantenerse socialmente activo
5- Cuidar la audición
6- Comer una dieta balanceada
7- Mantenerse físicamente activo
8- Dejar de fumar
9- Beber responsablemente
10- Mantener un nivel saludable de colesterol
11- Mantener una presión arterial saludable
12- Manejar la diabetes lo mejor posible
Los científicos esperan que al crear conciencia sobre los factores de riesgo, que cambian a medida que las personas envejecen, puedan tomarse medidas para reducir sus posibilidades de contraer la enfermedad. De hecho, este tipo de patologías se convirtieron en el “mayor temor” de las personas con respecto al envejecimiento, según reveló el director médico de Alzheimer’s Research UK, el profesor Jonathan Schott.
Y si bien un número cada vez mayor de personas se someten a pruebas genéticas para conocer las probabilidades de desarrollar algún tipo de trastorno cognitivo, para los especialistas “una mayor conciencia pública sobre los cambios en el estilo de vida podría reducir los casos en decenas de miles al año”.
El rol de las relaciones cercanas positivas para combatir el estrés
Según una reciente investigación, publicada en la revista Social Psychological and Personality Science, los lazos sociales son fundamentales para gestionar las situaciones de tensión, lo que implica un mejor funcionamiento fisiológico de los distintos sistemas del organismo.
El análisis reveló que tanto las experiencias positivas como las negativas en nuestros lazos sociales contribuyen al estrés diario y a la forma en la que lo gestionamos y en sus manifestaciones físicas, expresadas en la presión arterial y el ritmo cardíaco. Además, no es solo cómo nos sentimos acerca de nuestras relaciones en general lo que importa; sino que los altibajos también son importantes.
Del análisis de los datos, los investigadores encontraron que, en promedio, las personas con más experiencias positivas y menos experiencias negativas informaron menor estrés, mejor afrontamiento y reactividad de la presión arterial sistólica, lo que conduce a un funcionamiento fisiológico superior en la vida diaria.
Por el contrario, la variabilidad, o los altibajos cotidianos surgidos de las experiencias negativas en los vínculos, como los conflictos, fueron especialmente predictivos de resultados negativos en los mismos índices.
“Este estudio no debe interpretarse como prueba de que las experiencias de relación tienen efectos fisiológicos. En cambio, los hallazgos contienen asociaciones de la vida diaria que ilustran cómo las relaciones y la salud física a menudo se entrelazan”, concluyeron los expertos.
Con información de
Infobae

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.





