Alarma por la dolarización preelectoral: pocas reservas en el Banco Central y una historia que condena al peso

Jueves 13 de Julio 2023

La dolarización alcanzó un promedio de u$s4.500 millones en la previa a las últimas elecciones. Se volvió a calentar el "blue" y el mercado está en alerta
Los datos son indesmentibles: durante los años electorales, sobre todo en los que se elige Presidente, la dolarización en la Argentina se exacerba a partir del mes de agosto. Esa especie de "acto reflejo" de los inversores -sean grandes o pequeños- se transformó en un mecanismo de defensa ante la incertidumbre. 
 
Los años 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019 dan cuenta de que entre los meses de agosto y noviembre de esos períodos preelectorales, la dolarización alcanzó un promedio de u$s4.500 millones cada vez.
 
No importó si la economía mostraba una tendencia positiva, si estaba en recesión o en medio de una crisis cambiaria. En cada momento preelectoral, las compras de dólares por parte de inversores particulares y de empresas se exacerbaron. La cobertura de los ahorristas fue inevitable.
 
La cuestión es crítica en estos momentos. Si bien el proceso de dolarización siempre puso bajo tensión al mercado cambiario, es difícil encontrar un instante tan complicado como el que atraviesa la economía en este 2023.
 
Con muy pocas reservas en el Banco Central, si el escenario de las últimas campañas vuelve a insinuarse en una proporción parecida en las próximas semanas, las presiones cambiarias volverán. 
 
Sería muy difícil mantenerse ajeno a semejante ola dolarizadora en momentos en que la autoridad monetaria no puede defender un determinado tipo de cambio. Está más que claro para todo el mundo que el BCRA adolece de poder de fuego en el mercado.
 
Por ahora, la corrida parece enfriarse luego del pico de los meses de marzo y abril, cuando la dinámica inflacionaria se disparó sorprendiendo tanto dentro y como por fuera del Gobierno. 
 
Sin embargo, el salto del dólar blue por encima de los $500 puede estar preanunciando que las tensiones cambiarias continuarán más temprano que tarde.
 
Dólar: algo malo puede pasar
Según la historia, no hay demasiado por hacer. Los argentinos suelen extremar la dolarización a medida que se acercan las elecciones. Los números, mencionados más arriba, son determinantes.
 
Son unos u$s4.500 millones entre agosto y noviembre, en promedio, en las últimas elecciones. El resultado empeora cuando se trata de la elección presidencial, como la que se avecina en este 2023. El final de año será con un nuevo jefe (o jefa) de Estado.
 
Ese proceso suele empeorar durante el mes de las PASO. En agosto, la dolarización se acerca a los u$s1.100 millones promedio. Durante agosto salta a los u$s1.100 millones. Pero es en octubre -el mes de las elecciones que suelen caer las elecciones- cuando la dinámica empeora: la dolarización trepa a los u$s1.800 millones en un solo mes. Fue así durante las elecciones desde 2011 hasta la de 2021, por lo menos.
 
No hay ninguna presunción de que este ciclo histórico de los años electorales en la Argentina vaya a modificarse -para mejor- este año. No hay ninguna razón para hacer lugar al optimismo.
 
A menos que pueda pensarse que el "cepo" hará una labor colosal. Puede hacerlo, y de hecho viene sirviendo para evitar una sangría de dólares mayor.
 
Acá la cuestión es si la presión cambiaria hará ensanchar la brecha todavía más, incluso por arriba del 100%.
 
¿Hay vía de escape a la dolarización?
La principal novedad que aguarda el mercado para los próximos días pasa por la negociación con el Fondo Monetario. El mercado financiero da por descontado que habrá noticias positivas; que Sergio Massa logrará un nuevo acuerdo, que se extienda hasta fin de año.
 
La pregunta es si -aun con esa negociación abrochada-, la Argentina podrá escapar de las presiones cambiarias típicas de las instancias electorales.
 
Una cosa es que el FMI concrete desembolsos para que el país pueda cumplir con los pagos de los próximos vencimientos con el propio organismo, pero otra cosa es que haya dólares suficientes para atender la ola dolarizadora y evitar una catástrofe cambiaria.
 
Distintos economistas de la oposición -desde Domingo Cavallo a Alfonso Prat Gay- hicieron advertencias en las últimas horas sobre los riesgos de una devaluación abrupta bajo el actual contexto: sin reservas en el BCRA y con un gobierno nacional muy debilitado.
 
El Gobierno ya dio muestras de que intentará defender el esquema cambiario con todo lo que tenga a mano. Así como hace algunos meses puso sobre la mesa los diferentes "dólar soja", con los cuales logró un adelantamiento de las liquidaciones de soja por parte de productores y de las cerealeras exportadoras, en las últimas jornadas aceleró las intervenciones con yuanes.
 
De acuerdo a relevamientos de distintas consultoras económicas, el Gobierno ya utilizó alrededor de u$s3.300 millones en yuanes. Los vuelca en pagos a importadores de productos desde China, un mecanismo que le sirve para sostener la actividad económica a pesar de la falta evidente de dólares.
 
Esto le permite, de hecho, comprar dólares en el mercado. El lunes adquirió u$s37 millones y el martes otros u$s9 millones.
 
En forma simultánea, la autoridad monetaria vendió u$s110 millones en yuanes cada uno de esos días.
Con información de Iprofesional

NOTA22.COM

NOTA22.COM

Corte Suprema: Villarruel recibió a dos senadoras que reclamaron por la inclusión de mujeres en el tribunal

Se trata de Mónica Silva (Río Negro) y Alejandra Vigo (Córdoba). La vice ya había dejado en claro su preferencia porque la inclusión de una mujer en la nómina que postuló el Ejecutivo: Lijo y García Mansilla.

El poder adquisitivo cae en picada: en cuatro meses perdió más de 30 puntos frente a la inflación

Según datos oficiales del INDEC y de la Secretaría de Trabajo, la suba de precios le gana por goleada a los sueldos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
El Presidente destacó que el Banco Central logró adquirir US$ 15.000 millones desde que asumió.
El gobernador Maximiliano Pullaro firmó un decreto que traspasó la gestión de la obra social IAPOS a la cartera que encabeza Pablo Olivares.
La historia de una maestra que es paciente oncológica y cuyo tratamiento se complicó luego de que clínicas y sanatorios definieran cortar el servicio a los afiliados

arrow_upward