Puede fallar: el fracaso de los planes contra la inflación, un alerta frente al rompan todo
Por:
Ariel Cohen
Viernes 25 de
Agosto 2023
De 46 planes de estabilización contra la inflación que se instrumentaron en 50 años en 13 países de América latina, apenas 12 tuvieron éxito.
En América latina, entre 1970 y 2020, se instrumentaron 46 diferentes planes de estabilización. En la Argentina, por lejos el país aparentemente más desestabilizado, se aplicaron 12 de ellos.
Le sigue Brasil que ejecutó en esos 50 años siete planes de estabilización. De todos los aplicados en la Argentina, solamente el plan de convertibilidad tuvo un éxito perdurable. Otros siete fracasaron y cuatro, tuvieron un éxito apenas transitorio.
Un exhaustivo trabajo de los economistas Martín Rapetti, Joaquín Waldman y Gabriel Palazzo del Centro de Análisis Equilibra desmenuzó todos los planes instrumentados durante ese período.

Liberado hace unos días, el estudio está destinado a ser un insumo para la elaboración de políticas, pero también sirve para tomar de referencia al evaluar, por ejemplo, las propuestas en danza en tiempos electorales.
Algunas primeras conclusiones que adelantan los autores es que la mayoría de los planes antiinflacionario pasa por la estabilización del tipo de cambio nominal, a partir de situaciones robustas de cuenta corriente y fiscales.
Con la estabilización se refuerza el crecimiento. Los países tienden a corregir precios relativos antes de la puesta en marcha del plan.
Las estabilizaciones transitorias fallan cuando se presentan saltos cambiarios. Muchas estabilizaciones terminan en crisis cambiarias, financieras o de deuda soberana.

La gran conclusión: los planes de estabilización en general no funcionan. Del total de 46 en la región, apenas 12 tuvieron éxito perdurable.
Puede fallar, como advertía el mentalista e hipnotizador nativo Tusam.
Los planes
Solamente la incómoda situación en la que está colocado Sergio Massa, como candidato oficialista y Ministro de Economía del actual gobierno le impide hablar abiertamente de un futuro con un plan de estabilización. Es comprensible.
Pero tanto Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio como Javier Milei de La Libertad Avanza plantean la necesidad de planes de estabilización.
A juzgar por los detalles que empiezan a desgranar, los mercados, los analistas y los economistas empiezan a exigirles más detalles para poder concluir la economía que sobrevendrá al día siguiente de las elecciones. Algunos hablan de que directamente el 23 de octubre, el día siguiente de los comicios generales.
Para todos los actores es necesario tener presente la alta tasa de fracaso que tienen los planes de estabilización.
Uno de los principales banqueros del país sugería hacer pronósticos en base a la capacidad del ganador de alinear suficientes voluntades políticas detrás de los planes inmediatos.
De modo tal que el costo de un fracaso no sea más caro que la enfermedad que se quiere erradicar con el plan de estabilización.
Le sigue Brasil que ejecutó en esos 50 años siete planes de estabilización. De todos los aplicados en la Argentina, solamente el plan de convertibilidad tuvo un éxito perdurable. Otros siete fracasaron y cuatro, tuvieron un éxito apenas transitorio.
Un exhaustivo trabajo de los economistas Martín Rapetti, Joaquín Waldman y Gabriel Palazzo del Centro de Análisis Equilibra desmenuzó todos los planes instrumentados durante ese período.

Liberado hace unos días, el estudio está destinado a ser un insumo para la elaboración de políticas, pero también sirve para tomar de referencia al evaluar, por ejemplo, las propuestas en danza en tiempos electorales.
Algunas primeras conclusiones que adelantan los autores es que la mayoría de los planes antiinflacionario pasa por la estabilización del tipo de cambio nominal, a partir de situaciones robustas de cuenta corriente y fiscales.
Con la estabilización se refuerza el crecimiento. Los países tienden a corregir precios relativos antes de la puesta en marcha del plan.
Las estabilizaciones transitorias fallan cuando se presentan saltos cambiarios. Muchas estabilizaciones terminan en crisis cambiarias, financieras o de deuda soberana.

La gran conclusión: los planes de estabilización en general no funcionan. Del total de 46 en la región, apenas 12 tuvieron éxito perdurable.
Puede fallar, como advertía el mentalista e hipnotizador nativo Tusam.
Los planes
Solamente la incómoda situación en la que está colocado Sergio Massa, como candidato oficialista y Ministro de Economía del actual gobierno le impide hablar abiertamente de un futuro con un plan de estabilización. Es comprensible.
Pero tanto Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio como Javier Milei de La Libertad Avanza plantean la necesidad de planes de estabilización.
A juzgar por los detalles que empiezan a desgranar, los mercados, los analistas y los economistas empiezan a exigirles más detalles para poder concluir la economía que sobrevendrá al día siguiente de las elecciones. Algunos hablan de que directamente el 23 de octubre, el día siguiente de los comicios generales.
Para todos los actores es necesario tener presente la alta tasa de fracaso que tienen los planes de estabilización.
Uno de los principales banqueros del país sugería hacer pronósticos en base a la capacidad del ganador de alinear suficientes voluntades políticas detrás de los planes inmediatos.
De modo tal que el costo de un fracaso no sea más caro que la enfermedad que se quiere erradicar con el plan de estabilización.
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





