“Macanazo” y “tranquera infernal”, el análisis de Juan Carlos de Pablo sobre la devaluación, la medidas del Gobierno y el “tsunami” de la inflación
Jueves 31 de
Agosto 2023

El economista sostuvo que Sergio Massa debió plantarse frente al Fondo y decirle que no podía devaluar un 20% en el contexto “dramático” de las condiciones políticas con las que trabaja
Juan Carlos de Pablo brindó su opinión respecto a la aceleración de la inflación luego del salto devaluatorio generado por el Gobierno tras las PASO que derivó en el paquete de medidas en tono electoral anunciado por Sergio Massa el domingo. El economista habló de “macanazo” en relación a la decisión de devaluar y consideró que el ministro tuvo la chance de negarse al pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) en lugar de provocar una “tranquera infernal”, en torno a la escalada de precios.
“Todo esto deriva de la insólita decisión del salto devaluatorio del 14 de agosto”, aseguró De Pablo en la pantalla de LN+ sobre la escasez de productos en las góndolas y la remarcación de precios. “Es una cosa que los enemigos no lo hubieran diseñado peor”, indicó al respecto en diálogo con Luis Majul y Pablo Rossi, el miércoles por la noche.
En ese sentido, explicó que la devaluación pos-PASO no tuvo razón de ser más que por la exigencia del Fondo, dado que, según evaluó, en la previa a las elecciones nadie creía que el oficialismo fuera el más votado, y por lo tanto “el lunes no debía pasar nada”, porque efectivamente el Gobierno perdió.
De Pablo analizó que la medida devaluatoria fue “absurda” dado que se dio “sin explicar, sin anunciar y sin medias que le den sentido”. Sin embargo, remarcó que endilgarle toda la culpa al FMI, como hace el Gobierno, no es justo: “Massa en estas condiciones de debilidad política tenía que decir que eso no se pude hacer, y entonces ellos le decían que no le pasaban la plata y el replicaba que entonces no le pagaban”.
En la misma línea, soslayó que esos golpes a la economía del país llevó a que los “productos escaseen y que aumenten”. “Abrieron una tranquera infernal, en el medio de eso está la discusión del bono sí o no bono. Todo es un producto de una cosas insólita y no es que veníamos bien y metieron la gamba, veníamos mal y metieron la gamba”.
El “tsunami” de la inflación
Más tarde, fue consultado sobre la posibilidad de estar frente a una hiperinflación como en 1989 y, aunque resaltó que no hace predicciones, no descartó que la Argentina podría estar en el inicio de un “tsunami”. “Hasta el viernes pasado si me preguntabas si venía la hiperinflación, te decía que ‘no sé’, pero que tomaría decisiones en base a que no viene”.
“Venimos con una índices de inflación de 6, 7, 8, 6, 7 por ciento. Después del 14 no sé qué decirte porque todo se ha acelerado. Todos los horizontes se han achicado y porque no sabés lo que van a hacer la semana que viene en el Gobierno”, argumentó el economista. Sin embargo, aclaró: “Una barbaridad total no me imagino, pero se cuáles son las consecuencias”.
De Pablo eligió ejemplificar la escena como la antesala a un tsunami en la costa. “La hiperinflación es como un tsunami. Antes del tsunami está en la playa y ves un perro corriendo, y decís ‘que bobo que se pierde el día de playa’, pero a los 10 minutos moriste ahogado. Como ya sabemos lo que es un tsunami, salen todos rajando”.
“Me gustaría decirle a la gente que se calme, pero ¿en el nombre de qué? Porque se mandan un macanazo como el salto devaluatorio, y entonces pueden hacer otra cosa”, diagnosticó a continuación. Además, criticó nuevamente las medidas establecidas el último domingo. “Nunca se gana la carrera -de la inflación- acelerando. Le van a dar el bono al jubilado y lo otro, pero van a quedar abajo de la inflación”, aseguró.
Por último, volvió a arremeter contra el ministro y candidato de Unión por la Patria. “El ministro de Economía tiene que tener una idea de las condiciones políticas, dramáticas, en la cuales está trabajando y le tiene que decir al Fondo, no lo puedo hacer”.
“Todo esto deriva de la insólita decisión del salto devaluatorio del 14 de agosto”, aseguró De Pablo en la pantalla de LN+ sobre la escasez de productos en las góndolas y la remarcación de precios. “Es una cosa que los enemigos no lo hubieran diseñado peor”, indicó al respecto en diálogo con Luis Majul y Pablo Rossi, el miércoles por la noche.
En ese sentido, explicó que la devaluación pos-PASO no tuvo razón de ser más que por la exigencia del Fondo, dado que, según evaluó, en la previa a las elecciones nadie creía que el oficialismo fuera el más votado, y por lo tanto “el lunes no debía pasar nada”, porque efectivamente el Gobierno perdió.
De Pablo analizó que la medida devaluatoria fue “absurda” dado que se dio “sin explicar, sin anunciar y sin medias que le den sentido”. Sin embargo, remarcó que endilgarle toda la culpa al FMI, como hace el Gobierno, no es justo: “Massa en estas condiciones de debilidad política tenía que decir que eso no se pude hacer, y entonces ellos le decían que no le pasaban la plata y el replicaba que entonces no le pagaban”.
En la misma línea, soslayó que esos golpes a la economía del país llevó a que los “productos escaseen y que aumenten”. “Abrieron una tranquera infernal, en el medio de eso está la discusión del bono sí o no bono. Todo es un producto de una cosas insólita y no es que veníamos bien y metieron la gamba, veníamos mal y metieron la gamba”.
El “tsunami” de la inflación
Más tarde, fue consultado sobre la posibilidad de estar frente a una hiperinflación como en 1989 y, aunque resaltó que no hace predicciones, no descartó que la Argentina podría estar en el inicio de un “tsunami”. “Hasta el viernes pasado si me preguntabas si venía la hiperinflación, te decía que ‘no sé’, pero que tomaría decisiones en base a que no viene”.
“Venimos con una índices de inflación de 6, 7, 8, 6, 7 por ciento. Después del 14 no sé qué decirte porque todo se ha acelerado. Todos los horizontes se han achicado y porque no sabés lo que van a hacer la semana que viene en el Gobierno”, argumentó el economista. Sin embargo, aclaró: “Una barbaridad total no me imagino, pero se cuáles son las consecuencias”.
De Pablo eligió ejemplificar la escena como la antesala a un tsunami en la costa. “La hiperinflación es como un tsunami. Antes del tsunami está en la playa y ves un perro corriendo, y decís ‘que bobo que se pierde el día de playa’, pero a los 10 minutos moriste ahogado. Como ya sabemos lo que es un tsunami, salen todos rajando”.
“Me gustaría decirle a la gente que se calme, pero ¿en el nombre de qué? Porque se mandan un macanazo como el salto devaluatorio, y entonces pueden hacer otra cosa”, diagnosticó a continuación. Además, criticó nuevamente las medidas establecidas el último domingo. “Nunca se gana la carrera -de la inflación- acelerando. Le van a dar el bono al jubilado y lo otro, pero van a quedar abajo de la inflación”, aseguró.
Por último, volvió a arremeter contra el ministro y candidato de Unión por la Patria. “El ministro de Economía tiene que tener una idea de las condiciones políticas, dramáticas, en la cuales está trabajando y le tiene que decir al Fondo, no lo puedo hacer”.
Con información de
La Nación
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





