¿Cómo escuchar el sonido del silencio? Científicos responden a este dilema
Miércoles 06 de
Septiembre 2023
¿El silencio tiene que tener un sonido? Científicos demostraron que el silencio puede ser percibido a través de ilusiones auditivas
Desde tiempos inmemoriales, el silencio ha sido un enigma para la humanidad. Ese estado en el que los sonidos parecen desvanecerse por completo, dejando un vacío aparentemente insonoro, ha desconcertado a filósofos, científicos y artistas por igual.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos ha arrojado luz sobre este misterio al demostrar que el silencio puede ser percibido a través de ilusiones auditivas. Su estudio, publicado en la revista PNAS, no solo plantea nuevas preguntas sobre nuestra percepción del mundo, sino que también arroja una perspectiva intrigante sobre cómo el silencio puede influir en nuestra experiencia del tiempo.
La cuestión de si somos capaces de percibir algo más que sonidos ha sido un debate constante. Dos enfoques principales han dividido a los pensadores a lo largo de la historia: la visión cognitiva, que argumenta que solo inferimos o juzgamos el silencio, y la visión perceptiva, que sostiene que podemos realmente oír el silencio. Los autores de este estudio se alinean con la visión perceptiva, respaldando su postura con evidencia empírica.
Rui Zhe Goh, autor principal del estudio, describe la aparente paradoja de oír el silencio al afirmar que "normalmente pensamos que nuestro sentido del oído se refiere a los sonidos, pero el silencio, sea lo que sea, no es un sonido, es la ausencia de él". Sin embargo, este estudio sugiere que el silencio puede ser percibido como algo más que una simple ausencia.
El equipo de investigadores empleó ilusiones auditivas, similares a las ilusiones ópticas que engañan a nuestra percepción visual, para examinar la percepción del tiempo en relación con el silencio. Estas ilusiones pueden alterar nuestra percepción de la duración de periodos de tiempo, haciéndonos creer que son más largos o más cortos de lo que realmente son.
Sorprendentemente, cuando los investigadores aplicaron estas ilusiones a momentos de silencio en lugar de sonidos, encontraron que la ilusión persistía. Por ejemplo, un tono largo puede hacer que parezca que dura más que dos tonos cortos consecutivos, aunque ambos tengan la misma duración. Estos experimentos, que involucraron a más de mil participantes, demostraron que las ilusiones de silencio generaban resultados comparables a las ilusiones de sonido.
Chaz Firestone, coautor del estudio, destacó para la Agencia Sinc que las ilusiones de silencio produjeron resultados similares a sus contrapartes sonoras. Esto implica que nuestros sistemas auditivos procesan los silencios de la misma manera que los sonidos, considerándolos como eventos auditivos en sí mismos.
Este nuevo enfoque no solo arroja luz sobre el enigma del silencio, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo nuestra percepción de la ausencia puede influir en nuestra comprensión del mundo que nos rodea. El estudio sugiere que, de hecho, escuchamos el silencio y que nuestros sistemas perceptivos responden a él de manera similar a como lo hacen con los sonidos.
Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones que trascienden la simple pregunta de si el silencio es perceptible. Representan un paso audaz hacia la comprensión de cómo nuestros cerebros interpretan y procesan la información del mundo exterior. A medida que desentrañamos la complejidad de la percepción humana, nos acercamos a una comprensión más profunda de la interacción entre nuestra mente y la realidad que nos rodea.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos ha arrojado luz sobre este misterio al demostrar que el silencio puede ser percibido a través de ilusiones auditivas. Su estudio, publicado en la revista PNAS, no solo plantea nuevas preguntas sobre nuestra percepción del mundo, sino que también arroja una perspectiva intrigante sobre cómo el silencio puede influir en nuestra experiencia del tiempo.
La cuestión de si somos capaces de percibir algo más que sonidos ha sido un debate constante. Dos enfoques principales han dividido a los pensadores a lo largo de la historia: la visión cognitiva, que argumenta que solo inferimos o juzgamos el silencio, y la visión perceptiva, que sostiene que podemos realmente oír el silencio. Los autores de este estudio se alinean con la visión perceptiva, respaldando su postura con evidencia empírica.
Rui Zhe Goh, autor principal del estudio, describe la aparente paradoja de oír el silencio al afirmar que "normalmente pensamos que nuestro sentido del oído se refiere a los sonidos, pero el silencio, sea lo que sea, no es un sonido, es la ausencia de él". Sin embargo, este estudio sugiere que el silencio puede ser percibido como algo más que una simple ausencia.
El equipo de investigadores empleó ilusiones auditivas, similares a las ilusiones ópticas que engañan a nuestra percepción visual, para examinar la percepción del tiempo en relación con el silencio. Estas ilusiones pueden alterar nuestra percepción de la duración de periodos de tiempo, haciéndonos creer que son más largos o más cortos de lo que realmente son.
Sorprendentemente, cuando los investigadores aplicaron estas ilusiones a momentos de silencio en lugar de sonidos, encontraron que la ilusión persistía. Por ejemplo, un tono largo puede hacer que parezca que dura más que dos tonos cortos consecutivos, aunque ambos tengan la misma duración. Estos experimentos, que involucraron a más de mil participantes, demostraron que las ilusiones de silencio generaban resultados comparables a las ilusiones de sonido.
Chaz Firestone, coautor del estudio, destacó para la Agencia Sinc que las ilusiones de silencio produjeron resultados similares a sus contrapartes sonoras. Esto implica que nuestros sistemas auditivos procesan los silencios de la misma manera que los sonidos, considerándolos como eventos auditivos en sí mismos.
Este nuevo enfoque no solo arroja luz sobre el enigma del silencio, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo nuestra percepción de la ausencia puede influir en nuestra comprensión del mundo que nos rodea. El estudio sugiere que, de hecho, escuchamos el silencio y que nuestros sistemas perceptivos responden a él de manera similar a como lo hacen con los sonidos.
Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones que trascienden la simple pregunta de si el silencio es perceptible. Representan un paso audaz hacia la comprensión de cómo nuestros cerebros interpretan y procesan la información del mundo exterior. A medida que desentrañamos la complejidad de la percepción humana, nos acercamos a una comprensión más profunda de la interacción entre nuestra mente y la realidad que nos rodea.
Con información de
Muy Interesante
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.