Revelaron el porcentaje de la población en edad escolar que asiste a un establecimiento educativo
Viernes 08 de
Septiembre 2023

De acuerdo con los datos del Indec, un total de 6.753.000 niños, niñas y adolescentes asisten a un complejo educativo
Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) mostró cuál es el porcentaje de población en edad escolar que asiste a un establecimiento educativo formal en todo el país, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización. El informe se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se realizó durante el segundo trimestre de 2022 en 31 aglomerados urbanos.
Según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende entre los cuatro años hasta la finalización de la escuela secundaria, es decir, un promedio de edad de 17 años.
De acuerdo con estudio que publicó el Indec, el 97,6 por ciento de la población que cumple estas condiciones, que está conformada por un total de 6.753.000 niños, niñas y adolescentes que asisten a un complejo educativo, mientras que el 2,4 por ciento restante, que conforman 163.000 niños, niñas y adolescentes, no van a ningún centro educativo. Este informe se hizo basándose en una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares, que viven en los 31 centros urbanos estudiados.
La información se da a conocer en el marco del Día Internacional de la Alfabetización que se lleva adelante desde 1967 cuando la Unesco y la ONU celebraron esta jornada con el objetivo de remarcar la importancia de la lectura y la escritura como base de los derechos humanos.
Según informó la agencia estatal de noticias Télam, la “asistencia escolar más elevada se registra en los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto”, con porcentajes que van del 98,2 al 99 por ciento. Esto es el promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años que viven en cada casa donde están los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la explicación oficial.
En los casos de clima educativo bajo el porcentaje de asistencia escolar es del 97%, mientras que donde es muy bajo el número promedio es del 92,9 por ciento.
En tanto, el estudio también arrojó que en la población de 18 a 24 años, que está conformada por más de 3,1 millones de jóvenes, el 50% asiste a un establecimiento educativo, donde el 72,1% se encuentra cursando un nivel de educación superior o universitario. Sin embargo, la otra mitad que no continúa con sus estudios, solo el 55,2% cuenta con el secundario completo, mientras que el 2,7%, es decir, 43 mil personas, no cuentan con el primario completo.
Este dato crece a medida que sube el rango etario, donde de la población de 25 a 29 años, el 2,5 por ciento tampoco terminó la escuela primaria, mientras que el 4,5% del grupo de personas de 30 a 64 años no finalizó sus estudios iniciales y el número aumenta a dos dígitos (13,1%) en personas de más de 65 años.
En ese sentido, según explicaron, el último censo realizado en 2022 no incluyó la pregunta “¿sabe leer y escribir?”, cosa que sí se preguntó en estudios anteriores y en 2010 había arrojado una tasa de analfabetismo total del 1,9 por ciento de la población.
Las estadísticas se dan a conocer días después la publicación del informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, al que accedió Infobae, que reveló que en los últimos cuatro años el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en la escuela secundaria. Siguiendo el estudio, en 2022, el 15,1 por ciento de los estudiantes habían abandonado la escuela, dejando atrás la cifra de 2018 que era del 24,4%.
La investigación realizada por Paz Míguez, Samanta Bonelli y Martín Nistal estudió los niveles de abandono escolar en la secundaria en el período de 2012 a 2022 y remarcó que el abandono escolar disminuyó en todas las provincias. Las que tuvieron retrocesos más marcados fueron San Luis (14,3 pp), Mendoza (13,3 pp) y Jujuy (11,1 pp). En tanto, la deserción fue menor en La Rioja (4,5 pp), Chaco (5,5 pp) y Misiones (5,7 pp).
El años pasado las provincias con mayores tasas de abandono para los estudiantes de 17 años fueron Santiago del Estero (35,6%), Misiones (34,2%) y Formosa (28,9%), mientras que La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%) y CABA (9,0%) tuvieron el menor porcentaje, según el informe titulado “Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”.
Según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende entre los cuatro años hasta la finalización de la escuela secundaria, es decir, un promedio de edad de 17 años.
De acuerdo con estudio que publicó el Indec, el 97,6 por ciento de la población que cumple estas condiciones, que está conformada por un total de 6.753.000 niños, niñas y adolescentes que asisten a un complejo educativo, mientras que el 2,4 por ciento restante, que conforman 163.000 niños, niñas y adolescentes, no van a ningún centro educativo. Este informe se hizo basándose en una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares, que viven en los 31 centros urbanos estudiados.
La información se da a conocer en el marco del Día Internacional de la Alfabetización que se lleva adelante desde 1967 cuando la Unesco y la ONU celebraron esta jornada con el objetivo de remarcar la importancia de la lectura y la escritura como base de los derechos humanos.
Según informó la agencia estatal de noticias Télam, la “asistencia escolar más elevada se registra en los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto”, con porcentajes que van del 98,2 al 99 por ciento. Esto es el promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años que viven en cada casa donde están los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la explicación oficial.
En los casos de clima educativo bajo el porcentaje de asistencia escolar es del 97%, mientras que donde es muy bajo el número promedio es del 92,9 por ciento.
En tanto, el estudio también arrojó que en la población de 18 a 24 años, que está conformada por más de 3,1 millones de jóvenes, el 50% asiste a un establecimiento educativo, donde el 72,1% se encuentra cursando un nivel de educación superior o universitario. Sin embargo, la otra mitad que no continúa con sus estudios, solo el 55,2% cuenta con el secundario completo, mientras que el 2,7%, es decir, 43 mil personas, no cuentan con el primario completo.
Este dato crece a medida que sube el rango etario, donde de la población de 25 a 29 años, el 2,5 por ciento tampoco terminó la escuela primaria, mientras que el 4,5% del grupo de personas de 30 a 64 años no finalizó sus estudios iniciales y el número aumenta a dos dígitos (13,1%) en personas de más de 65 años.
En ese sentido, según explicaron, el último censo realizado en 2022 no incluyó la pregunta “¿sabe leer y escribir?”, cosa que sí se preguntó en estudios anteriores y en 2010 había arrojado una tasa de analfabetismo total del 1,9 por ciento de la población.
Las estadísticas se dan a conocer días después la publicación del informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, al que accedió Infobae, que reveló que en los últimos cuatro años el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en la escuela secundaria. Siguiendo el estudio, en 2022, el 15,1 por ciento de los estudiantes habían abandonado la escuela, dejando atrás la cifra de 2018 que era del 24,4%.
La investigación realizada por Paz Míguez, Samanta Bonelli y Martín Nistal estudió los niveles de abandono escolar en la secundaria en el período de 2012 a 2022 y remarcó que el abandono escolar disminuyó en todas las provincias. Las que tuvieron retrocesos más marcados fueron San Luis (14,3 pp), Mendoza (13,3 pp) y Jujuy (11,1 pp). En tanto, la deserción fue menor en La Rioja (4,5 pp), Chaco (5,5 pp) y Misiones (5,7 pp).
El años pasado las provincias con mayores tasas de abandono para los estudiantes de 17 años fueron Santiago del Estero (35,6%), Misiones (34,2%) y Formosa (28,9%), mientras que La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%) y CABA (9,0%) tuvieron el menor porcentaje, según el informe titulado “Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




