Preocupación por la disminución récord del hielo marino en la Antártida
Martes 26 de
Septiembre 2023
La capa de hielo flotante es la más delgada de los últimos 44 años para esta época del año. "Su derretimiento provocaría un catastrófico aumento del nivel de los océanos", indicó un observatorio norteamericano.
La capa de hielo marino de la Antártida nunca fue tan pequeña al final del invierno austral, cuando registra su superficie máxima del año, desde que comenzaron los relevamientos científicos, hace 44 años. Lo anunció este martes el principal observatorio estadounidense.
La "banquisa" o hielo marino de la región antártica -nombre con el que se define a la "capa de hielo flotante" que se forma en las regiones oceánicas polares- sufre un deshielo y se derrite durante el verano y se vuelve a formar en el invierno, estación que está actualmente terminando en el hemisferio sur.
El último 10 de septiembre, "el hielo marino de la Antártida alcanzó una extensión máxima anual de 16,96 millones de km2", sostuvo en un comunicado el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC por sus siglas en inglés), según informó la agencia de noticias AFP.
“Este es, con diferencias, el máximo más bajo de hielo marino registrado entre los años 1979 y 2023”, indicó el organismo, y agregó: “La extensión máxima alcanzada este año es 1,03 millones de kilómetros cuadrados menos que el récord anterior, equivalente a casi el doble de la superficie de Francia”.
En febrero, en pleno verano austral, el hielo marino de la Antártida alcanzó su punto más bajo, con una extensión mínima de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, un récord de derretimiento, según el NSIDC.
De acuerdo a lo explicado, "en el Ártico, donde ahora termina el verano, el hielo marino alcanzó su extensión más baja del año, con 4,23 millones de kilómetros cuadrados. Es el sexto registro más bajo en 45 años de datos. La banquisa se volvió a formar a un ritmo inusualmente lento, a pesar de la llegada del invierno. Durante décadas, el hielo marino se mantuvo estable o incluso se expandió ligeramente", sostuvieron desde el centro de monitoreo.
"Desde agosto de 2016, la tendencia relativa a la extensión del hielo marino antártico ha experimentado un fuerte descenso, durante casi todos los meses" del año, pero esta tendencia desde 2016 parece ya "vinculada al calentamiento de la capa superior del océano", indicaron desde el observatorio estadounidense.
La noticia causa muchísima preocupación debido a las consecuencias y el impacto que habrá mundialmente en el calentamiento global.
"Existe preocupación por la disminución del hielo marino antártico, a medida que se van calentando los océanos, a escala mundial. El derretimiento del hielo marino no tiene impacto inmediato al nivel del mar, porque se forma al congelarse el agua salada ya presente en el océano. El hielo blanco refleja los rayos del Sol más que el océano más oscuro, y su pérdida agudiza el calentamiento global", afirmó el NSIDC.
Por último, los expertos del observatorio norteamericano sostuvieron que "la pérdida de hielo marino también expone aún más las costas de la Antártida a las olas, que podrían desestabilizar los cascos polares, que están formados por agua dulce. Su derretimiento provocaría un catastrófico aumento del nivel de los océanos", concluyeron desde el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve.
La "banquisa" o hielo marino de la región antártica -nombre con el que se define a la "capa de hielo flotante" que se forma en las regiones oceánicas polares- sufre un deshielo y se derrite durante el verano y se vuelve a formar en el invierno, estación que está actualmente terminando en el hemisferio sur.
El último 10 de septiembre, "el hielo marino de la Antártida alcanzó una extensión máxima anual de 16,96 millones de km2", sostuvo en un comunicado el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC por sus siglas en inglés), según informó la agencia de noticias AFP.
“Este es, con diferencias, el máximo más bajo de hielo marino registrado entre los años 1979 y 2023”, indicó el organismo, y agregó: “La extensión máxima alcanzada este año es 1,03 millones de kilómetros cuadrados menos que el récord anterior, equivalente a casi el doble de la superficie de Francia”.
En febrero, en pleno verano austral, el hielo marino de la Antártida alcanzó su punto más bajo, con una extensión mínima de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, un récord de derretimiento, según el NSIDC.
De acuerdo a lo explicado, "en el Ártico, donde ahora termina el verano, el hielo marino alcanzó su extensión más baja del año, con 4,23 millones de kilómetros cuadrados. Es el sexto registro más bajo en 45 años de datos. La banquisa se volvió a formar a un ritmo inusualmente lento, a pesar de la llegada del invierno. Durante décadas, el hielo marino se mantuvo estable o incluso se expandió ligeramente", sostuvieron desde el centro de monitoreo.
"Desde agosto de 2016, la tendencia relativa a la extensión del hielo marino antártico ha experimentado un fuerte descenso, durante casi todos los meses" del año, pero esta tendencia desde 2016 parece ya "vinculada al calentamiento de la capa superior del océano", indicaron desde el observatorio estadounidense.
La noticia causa muchísima preocupación debido a las consecuencias y el impacto que habrá mundialmente en el calentamiento global.
"Existe preocupación por la disminución del hielo marino antártico, a medida que se van calentando los océanos, a escala mundial. El derretimiento del hielo marino no tiene impacto inmediato al nivel del mar, porque se forma al congelarse el agua salada ya presente en el océano. El hielo blanco refleja los rayos del Sol más que el océano más oscuro, y su pérdida agudiza el calentamiento global", afirmó el NSIDC.
Por último, los expertos del observatorio norteamericano sostuvieron que "la pérdida de hielo marino también expone aún más las costas de la Antártida a las olas, que podrían desestabilizar los cascos polares, que están formados por agua dulce. Su derretimiento provocaría un catastrófico aumento del nivel de los océanos", concluyeron desde el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve.
Con información de
CBA24N

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".