Ayuso quiere atraer alumnos hispanoamericanos: les bajará un 85% las tasas universitarias para que estudien en Madrid
Por:
David Fernández
Martes 03 de
Octubre 2023
Modificará el decreto de precios públicos para que un estudiante colombiano pague lo mismo que un español o un alemán (ahora pagan siete/ocho veces más). Entrará en vigor el curso 2024-2025
El Gobierno autonómico que preside Isabel Díaz Ayuso quiere que Madrid se convierta en una especie de “capital de los estudios universitarios en español”. Para ello, quiere que los jóvenes que residen al otro lado del Atlántico y que estén pensando en emprender enseñanzas superiores vean a las universidades públicas madrileñas como una opción atractiva. El objetivo pasa por reducirles el precio de las matrículas para que tengan las mismas oportunidades que un estudiante español o de la Unión Europa.
Actualmente, el Decreto 43/2022, de 29 de junio, que regula los precios públicos de los estudios universitarios, establece el importe de las tasas que deben pagar los estudiantes en función de la materia que cursan y el centro. Los precios son los mismos para alumnos con nacionalidad española o de otros países de la Unión Europea. Para el resto, las tasas son más altas, ya que “en el caso de estudios de grado y másteres habilitantes” deben pagar los precios de cuarta matrícula. Por ejemplo, un alumno madrileño, sevillano o francés que quiere estudiar un grado de arquitectura paga 19,43 euros por crédito. Un estudiante colombiano abonaría 128,57 euros por el mismo crédito.
La Comunidad quiere modificar este decreto para que los futuros universitarios que procedan de países de Hispanoamérica abonen las mismas tasas que españoles y otros alumnos de países de la Unión Europa, un ahorro que rebajará un 85% las matrículas que actualmente pagan en centros públicos de la región los estudiantes nacidos en Colombia, Argentina o Chile, por poner algunos ejemplos.
“De este modo, la Comunidad de Madrid pretende solventar la desventaja que tienen los estudiantes procedentes de Hispanoamérica, que al estar en la categoría de estudiantes que no son nacionales de países de la UE, ahora pagan hasta seis y siete veces más que jóvenes españoles y europeos”, señalan fuentes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades que dirige Emilio Viciana. Esta medida solo afectará, obviamente, a centros públicos y entrará en vigor el próximo curso 2024-2025.
Con esta modificación, un joven colombiano que quiera estudiar medicina en Madrid sin ser residente pagará 1.240 euros por curso frente a los 8.180 euros anuales que abona ahora, mientras que si se decanta por un grado de Historia, el coste será de 1.015 euros en lugar de los 6.822 euros que paga actualmente. Esta medida también se aplicará para los másteres habilitantes. En el caso de Ingeniería de Telecomunicaciones el ahorro será de 9.288 euros a 1.165 euros. “Esta reducción en las tasas no supondrá pérdida de ingresos para las universidades, ya que la Comunidad asumirá la diferencia”, explican desde la consejería.
Colombianos, peruanos, mexicanos...
Según los últimos datos del ministerio de Universidades, en el curso 2020-2021 había 29.700 extranjeros cursando estudios en la Comunidad de Madrid. Por nacionalidades hispanohablantes, lideraban el ranking los colombianos (1.536 alumnos), seguidos de peruanos (1.229), mexicanos (1.136), ecuatorianos (1.032) y chilenos (679). “Esperamos con esta medida que estos números aumenten y que sirva de efecto llamada”, apuntan.
El sistema educativo de la Comunidad de Madrid cuenta con 19 universidades (6 públicas y 13 privadas), más de 320.000 alumnos, 32.000 profesores y 12.000 trabajadores de Administración y Servicios. Además, casi el 60% de los estudiantes de nuevo ingreso procede de otras regiones y unos 30.000 de otros países. El Gobierno regional también está elaborando una nueva ley de Universidades que garantizará que todos los alumnos que lleguen a esta enseñanza superior “posean realmente el suficiente nivel de español”.
Actualmente, el Decreto 43/2022, de 29 de junio, que regula los precios públicos de los estudios universitarios, establece el importe de las tasas que deben pagar los estudiantes en función de la materia que cursan y el centro. Los precios son los mismos para alumnos con nacionalidad española o de otros países de la Unión Europea. Para el resto, las tasas son más altas, ya que “en el caso de estudios de grado y másteres habilitantes” deben pagar los precios de cuarta matrícula. Por ejemplo, un alumno madrileño, sevillano o francés que quiere estudiar un grado de arquitectura paga 19,43 euros por crédito. Un estudiante colombiano abonaría 128,57 euros por el mismo crédito.
La Comunidad quiere modificar este decreto para que los futuros universitarios que procedan de países de Hispanoamérica abonen las mismas tasas que españoles y otros alumnos de países de la Unión Europa, un ahorro que rebajará un 85% las matrículas que actualmente pagan en centros públicos de la región los estudiantes nacidos en Colombia, Argentina o Chile, por poner algunos ejemplos.
“De este modo, la Comunidad de Madrid pretende solventar la desventaja que tienen los estudiantes procedentes de Hispanoamérica, que al estar en la categoría de estudiantes que no son nacionales de países de la UE, ahora pagan hasta seis y siete veces más que jóvenes españoles y europeos”, señalan fuentes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades que dirige Emilio Viciana. Esta medida solo afectará, obviamente, a centros públicos y entrará en vigor el próximo curso 2024-2025.
Con esta modificación, un joven colombiano que quiera estudiar medicina en Madrid sin ser residente pagará 1.240 euros por curso frente a los 8.180 euros anuales que abona ahora, mientras que si se decanta por un grado de Historia, el coste será de 1.015 euros en lugar de los 6.822 euros que paga actualmente. Esta medida también se aplicará para los másteres habilitantes. En el caso de Ingeniería de Telecomunicaciones el ahorro será de 9.288 euros a 1.165 euros. “Esta reducción en las tasas no supondrá pérdida de ingresos para las universidades, ya que la Comunidad asumirá la diferencia”, explican desde la consejería.
Colombianos, peruanos, mexicanos...
Según los últimos datos del ministerio de Universidades, en el curso 2020-2021 había 29.700 extranjeros cursando estudios en la Comunidad de Madrid. Por nacionalidades hispanohablantes, lideraban el ranking los colombianos (1.536 alumnos), seguidos de peruanos (1.229), mexicanos (1.136), ecuatorianos (1.032) y chilenos (679). “Esperamos con esta medida que estos números aumenten y que sirva de efecto llamada”, apuntan.
El sistema educativo de la Comunidad de Madrid cuenta con 19 universidades (6 públicas y 13 privadas), más de 320.000 alumnos, 32.000 profesores y 12.000 trabajadores de Administración y Servicios. Además, casi el 60% de los estudiantes de nuevo ingreso procede de otras regiones y unos 30.000 de otros países. El Gobierno regional también está elaborando una nueva ley de Universidades que garantizará que todos los alumnos que lleguen a esta enseñanza superior “posean realmente el suficiente nivel de español”.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.