El método educativo que revolucionó Singapur: ¿podría transformar el aprendizaje en el mundo?

Miércoles 17 de Enero 2024

Con la prioridad en el desarrollo de matemáticas y ciencias, el país no solo mejoró notablemente sus resultados educativos sino que transformó a la sociedad. Hoy Singapur tiene la mejor calidad de vida de Asia y ocupa la posición 25 a nivel del mundo. Numerosos países han implementado el método y ahora, gracias al desarrollo de la experiencia educativa Ticmas, es el turno de Latinoamérica
En la búsqueda de la excelencia educativa, el mundo ha sido testigo de un fenómeno sorprendente: el auge de un método educativo en Singapur, aclamado por su eficacia en la enseñanza de matemáticas y ciencias. Pero ¿cómo surgió esta innovadora metodología y qué la hace tan especial?
 
Tras su independencia en 1965, Singapur enfrentaba grandes desafíos. Dependía de la ayuda internacional y su sistema educativo era deficiente. Fue en los años 80 cuando el gobierno decidió priorizar la educación en matemáticas y ciencias. El Ministerio de Educación convocó a un equipo de expertos para sintetizar las mejores prácticas de enseñanza, dando origen a una metodología única.
 
Con un enfoque en infraestructuras y desarrollo, Singapur necesitaba ingenieros y científicos. Por ello, su sistema educativo se centró en formar estudiantes con habilidades sólidas en matemáticas. No se trataba sólo de enseñar números, sino de desarrollar el razonamiento lógico y la resolución de problemas desde edades tempranas.
 
La esencia de la metodología singapurense
La transformación fue asombrosa. De ocupar los últimos lugares en los rankings educativos en los años 90, Singapur escaló a las primeras posiciones en las evaluaciones TIMSS desde 1995 y en PISA desde 2008. Este logro llevó a preguntarse: ¿Fue esta metodología diseñada específicamente para destacar en estos exámenes internacionales? Los expertos afirman que no. Estas pruebas evalúan la capacidad de resolver problemas complejos, no meramente el conocimiento memorizado.
 
La influencia de Singapur en la educación matemática es indiscutible. Desde el año 2000, más de sesenta países, incluyendo Estados Unidos, Israel, Chile y el Reino Unido han incorporado variaciones de este método en sus sistemas educativos. Sin embargo, una de las claves del éxito de Singapur radica en la valoración cultural de las matemáticas, un aspecto difícil de replicar en otros contextos.
 
Basada en los trabajos del psicólogo Jerome Bruner, esta metodología enfatiza la transición de lo concreto a lo abstracto. Utiliza herramientas visuales y tangibles, como cubos para representar números, facilitando así la comprensión matemática en los estudiantes. Este enfoque progresivo y profundo permite a los alumnos no sólo aprender operaciones básicas desde temprano, sino también desarrollar una comprensión más compleja de conceptos como fracciones y áreas.
 
La adaptación y adopción de esta metodología no es simple. Requiere una formación especializada de los docentes y una implementación consistente a lo largo de los años escolares. Sin embargo, los resultados positivos se han observado en diversas regiones, demostrando que cuando se trata de educación matemática, el método de Singapur podría ser un camino a seguir.
 
Este método educativo no es únicamente una serie de técnicas de enseñanza. Es una filosofía que pone a las matemáticas en el corazón del desarrollo intelectual y la supervivencia económica, demostrando que la educación puede ser el motor de un cambio nacional significativo.
 
El método Singapur en el mundo
Diversos países ya mostraron interés o han implementado la metodología de Singapur como parte fundamental de su enseñanza matemática. En Estados Unidos los enfoques han sido particularmente efectivos en los primeros años de educación, buscando fortalecer el entendimiento matemático desde etapas tempranas. En escuelas del Reino Unido han integrado componentes de la metodología de Singapur en sus programas académicos buscando mejorar la comprensión y el desempeño de los estudiantes en esta materia, lo mismo que en Canadá y Australia.
 
El martes 5 de diciembre de 2023, al compartir los resultados de los estudiantes franceses en la encuesta internacional PISA, el ministro de Educación Nacional, Gabriel Attal, propuso una revisión de los programas de educación primaria para incorporar progresivamente el enfoque de Singapur. Esta metodología se considera un remedio para abordar el “nivel” considerado demasiado bajo en matemáticas.
 
Estos países, junto con otros sistemas educativos, han explorado y adoptado aspectos específicos de la metodología de Singapur debido a su enfoque en el desarrollo conceptual y el pensamiento crítico en el ámbito matemático. Esta metodología ha sido ampliamente elogiada por su énfasis en la comprensión, relegando la simple memorización, así como por su enfoque en la resolución de problemas y la aplicación práctica de los conceptos matemáticos, brindando una educación matemática más sólida y efectiva.
 
La experiencia de Ticmas en Latinoamérica
En Ticmas empezamos a crear unidades de matemáticas basadas en el Método Educativo de Singapur, revolucionando la enseñanza en el primer ciclo de primaria. Esta decisión, respaldada por la eficacia reconocida de la metodología en fomentar el razonamiento lógico y la resolución de problemas, busca mejorar la educación matemática, siguiendo estándares internacionales que han destacado a Singapur globalmente.
 
La metodología de Ticmas, inspirada en el enfoque singapurense, utiliza herramientas visuales y tangibles, como cubos, para profundizar la comprensión de conceptos matemáticos. Este avance no solo implica la producción de materiales educativos, sino también un desafío para los educadores.
 
Ticmas se compromete a proporcionar recursos y apoyo para una transición exitosa, creyendo en la transformación educativa desde las etapas iniciales y la elevación de estándares a nivel nacional.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward