Para la UNESCO los efectos de la pandemia en la educación perdurarán "por muchos años"
Viernes 26 de
Enero 2024

El organismo analizó la magnitud del retroceso causado por el Covid-19 y sostuvo los países deben adoptar una respuesta sistémica e integral. Sugirió potenciar las capacidades estatales de gobernanza y aumentar los presupuestos educativos.
Los efectos de la pandemia por el Covid-19 perdurarán "por muchos años" en la educación de América Latina y el Caribe, según advirtió la Unesco en un estudio publicado este viernes, donde instó a aplicar políticas "integrales" para acelerar la recuperación educativa en la región.
Se trata del estudio "La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe", publicado por la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco y lanzado en la reunión extraordinaria de ministras y ministros de educación “Ministerial de Educación: Santiago 2024”.
En el nivel secundario la asistencia se redujo del 86,2% al 79,2% entre 2019 y 2020 en América Latina
En el documento, el organismo profundiza en la magnitud del retroceso educativo causado por la pandemia y sostiene que, si los países no adoptan una respuesta sistémica e integral, las consecuencias de la crisis "afectarán por muchos años el aprendizaje del estudiantado de la región".
Los datos revelan que durante la pandemia hubo una caída en las tasas de asistencia en todos los niveles educativos, sobre todo en 2020, con mayor afectación en la educación preprimaria.
Actualmente hay 9,6 millones de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, con una gran cantidad que abandonaron temporalmente o permanecieron escasamente vinculados con la escuela durante el 2020, precisó el informe.
En ese escenario, uno de cada tres jóvenes no finaliza la educación secundaria alta, nivel educativo considerado por el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) "el piso mínimo para un crecimiento sostenible con igualdad".
Sólo en el nivel secundario la asistencia se redujo del 86,2% al 79,2% entre 2019 y 2020, en promedio, en los países latinoamericanos y del Caribe.
"A estos valores se suman los que estuvieron escasamente vinculados con las propuestas educativas durante el período del cierre de escuelas. Esto ocurre junto con un incremento de las desigualdades, lo que indica un mayor impacto en las poblaciones más vulnerables", sostuvo la Unesco en el documento.
"Desigualdades históricas"
El reporte reconoce los "grandes esfuerzos" realizado por los gobiernos para responder a los desafíos de la crisis educativa, cuyos resultados se identifican en "la rápida recuperación en 2022 de algunos indicadores clave".
Sin embargo, enfatiza en las "deudas históricas en términos de aprendizaje, equidad, y logros educativos" que aún persisten y la falta, en la mayoría de los casos, de un "enfoque integral, sistémico y coordinado" en las políticas diseñadas para la recuperación de aprendizajes.
Asimismo, alerta sobre la situación de poblaciones afectadas "por desigualdades históricas que se reflejan en el acceso y calidad de la educación que reciben", especialmente niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y extrema pobreza, poblaciones indígenas y población rural, como así también personas migrantes y con discapacidad.
"Es fundamental potenciar las capacidades estatales de gobernanza y aumentar los presupuestos educativos”
Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago
Para la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago, Claudia Uribe, este informe es "clave para fortalecer una hoja de ruta con planes y programas educativos que permitan atender con mayor urgencia a la población en situación de vulnerabilidad en la región".
"Hacemos un llamado a realizar acciones de recuperación de aprendizaje desde una perspectiva integral, evitando recaer exclusivamente en acciones puntuales y de corto alcance. Para ello, es fundamental potenciar las capacidades estatales de gobernanza y aumentar los presupuestos educativos”, afirmó Uribe mediante un comunicado de prensa.
A través del informe, el organismo convoca a los países de la región a "desarrollar un marco de recuperación y aceleración de los aprendizajes" que incluya los ejes de inclusión educativa, mejora de los aprendizajes, fortalecimiento de la docencia y de las capacidades de gobernanza y financiamiento de los sistemas educativos de la región.
"En ese camino se definen las condiciones educativas para un mundo más justo, inclusivo y desarrollado en las décadas por venir", concluyó el reporte.
Se trata del estudio "La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe", publicado por la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco y lanzado en la reunión extraordinaria de ministras y ministros de educación “Ministerial de Educación: Santiago 2024”.
En el nivel secundario la asistencia se redujo del 86,2% al 79,2% entre 2019 y 2020 en América Latina
En el documento, el organismo profundiza en la magnitud del retroceso educativo causado por la pandemia y sostiene que, si los países no adoptan una respuesta sistémica e integral, las consecuencias de la crisis "afectarán por muchos años el aprendizaje del estudiantado de la región".
Los datos revelan que durante la pandemia hubo una caída en las tasas de asistencia en todos los niveles educativos, sobre todo en 2020, con mayor afectación en la educación preprimaria.
Actualmente hay 9,6 millones de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, con una gran cantidad que abandonaron temporalmente o permanecieron escasamente vinculados con la escuela durante el 2020, precisó el informe.
En ese escenario, uno de cada tres jóvenes no finaliza la educación secundaria alta, nivel educativo considerado por el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) "el piso mínimo para un crecimiento sostenible con igualdad".
Sólo en el nivel secundario la asistencia se redujo del 86,2% al 79,2% entre 2019 y 2020, en promedio, en los países latinoamericanos y del Caribe.
"A estos valores se suman los que estuvieron escasamente vinculados con las propuestas educativas durante el período del cierre de escuelas. Esto ocurre junto con un incremento de las desigualdades, lo que indica un mayor impacto en las poblaciones más vulnerables", sostuvo la Unesco en el documento.
"Desigualdades históricas"
El reporte reconoce los "grandes esfuerzos" realizado por los gobiernos para responder a los desafíos de la crisis educativa, cuyos resultados se identifican en "la rápida recuperación en 2022 de algunos indicadores clave".
Sin embargo, enfatiza en las "deudas históricas en términos de aprendizaje, equidad, y logros educativos" que aún persisten y la falta, en la mayoría de los casos, de un "enfoque integral, sistémico y coordinado" en las políticas diseñadas para la recuperación de aprendizajes.
Asimismo, alerta sobre la situación de poblaciones afectadas "por desigualdades históricas que se reflejan en el acceso y calidad de la educación que reciben", especialmente niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y extrema pobreza, poblaciones indígenas y población rural, como así también personas migrantes y con discapacidad.
"Es fundamental potenciar las capacidades estatales de gobernanza y aumentar los presupuestos educativos”
Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago
Para la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago, Claudia Uribe, este informe es "clave para fortalecer una hoja de ruta con planes y programas educativos que permitan atender con mayor urgencia a la población en situación de vulnerabilidad en la región".
"Hacemos un llamado a realizar acciones de recuperación de aprendizaje desde una perspectiva integral, evitando recaer exclusivamente en acciones puntuales y de corto alcance. Para ello, es fundamental potenciar las capacidades estatales de gobernanza y aumentar los presupuestos educativos”, afirmó Uribe mediante un comunicado de prensa.
A través del informe, el organismo convoca a los países de la región a "desarrollar un marco de recuperación y aceleración de los aprendizajes" que incluya los ejes de inclusión educativa, mejora de los aprendizajes, fortalecimiento de la docencia y de las capacidades de gobernanza y financiamiento de los sistemas educativos de la región.
"En ese camino se definen las condiciones educativas para un mundo más justo, inclusivo y desarrollado en las décadas por venir", concluyó el reporte.
Con información de
Télam Digital
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




