Pagos: cae el uso de efectivo y crecen hasta 6.000% las transferencias con QR
Lunes 29 de
Enero 2024
Según un informe privado, el volumen de consumo con tarjeta de crédito creció en 2023 al igual que los pagos digitales.
Los rubros que más crecieron interanualmente en transacciones con tarjetas de crédito en el cuarto trimestre del año pasado fueron supermercados con un 72% y viajes, turismo y aerolíneas con un 40%, concluyó un informe privado.
Además, el trabajo subrayó que las compras con tarjeta de débito superaron el 65% del volumen operado con ese medio de pago, ganándole terreno al efectivo.
El volumen de consumo con tarjeta de débito pasó de representar el 53,64% del total al 65,36% en un año, mientras que la extracción de dinero por cajeros cayó del 42,36% al 30,82% en un año y el retiro de efectivo en comercios se mantuvo por debajo del 4%.
Asimismo, los pagos mediante transferencia con QR aumentaron un 6.000% comparados con el mismo período del año anterior.
"Este crecimiento notable es resultado de la sencillez de su uso. Simplemente el cliente escanea y realiza el pago sin necesidad de ingresar manualmente el monto de la operación", destacó Julián Ballarino, director de Relaciones Institucionales de Payway.
El índice que publica cuatrimestralmente esta compañía mide el uso los medios electrónicos de pago a partir de información propia y datos que publican el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Ballarino puntualizó que "los pagos con tecnología contactless crecieron un 355% en comparación con el cuarto trimestre de 2022", y señaló que "esto se explica por lo simple de su uso ya que el cliente no entrega su tarjeta convirtiéndose en el sistema más seguro".
Pagos digitales: cuáles fueron los rubros que más crecieron
En ese sentido, los rubros que más crecieron interanualmente fueron supermercados con 72%, viajes, turismo y aerolíneas con 40% y restaurantes con 26%.
"La habitualidad en el uso de medios de pago electrónicos y digitales y el incremento en su aceptación en comercios siguen impulsando la bancarización", afirmó el ejecutivo de Payway.
Además, indicó que "continúa fortaleciéndose la preferencia entre usuarios y comercios, por alternativas cortas de financiación tanto en los planes Ahora como el resto de las opciones".
Además, el trabajo subrayó que las compras con tarjeta de débito superaron el 65% del volumen operado con ese medio de pago, ganándole terreno al efectivo.
El volumen de consumo con tarjeta de débito pasó de representar el 53,64% del total al 65,36% en un año, mientras que la extracción de dinero por cajeros cayó del 42,36% al 30,82% en un año y el retiro de efectivo en comercios se mantuvo por debajo del 4%.
Asimismo, los pagos mediante transferencia con QR aumentaron un 6.000% comparados con el mismo período del año anterior.
"Este crecimiento notable es resultado de la sencillez de su uso. Simplemente el cliente escanea y realiza el pago sin necesidad de ingresar manualmente el monto de la operación", destacó Julián Ballarino, director de Relaciones Institucionales de Payway.
El índice que publica cuatrimestralmente esta compañía mide el uso los medios electrónicos de pago a partir de información propia y datos que publican el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Ballarino puntualizó que "los pagos con tecnología contactless crecieron un 355% en comparación con el cuarto trimestre de 2022", y señaló que "esto se explica por lo simple de su uso ya que el cliente no entrega su tarjeta convirtiéndose en el sistema más seguro".
Pagos digitales: cuáles fueron los rubros que más crecieron
En ese sentido, los rubros que más crecieron interanualmente fueron supermercados con 72%, viajes, turismo y aerolíneas con 40% y restaurantes con 26%.
"La habitualidad en el uso de medios de pago electrónicos y digitales y el incremento en su aceptación en comercios siguen impulsando la bancarización", afirmó el ejecutivo de Payway.
Además, indicó que "continúa fortaleciéndose la preferencia entre usuarios y comercios, por alternativas cortas de financiación tanto en los planes Ahora como el resto de las opciones".
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.