Escuelas bajo la lupa: un informe alerta por la desigualdad en las horas de clases en la Argentina

Jueves 08 de Febrero 2024

El último estudio de Argentinos por la Educación analiza la planificación por provincia al cruzar datos sobre el tipo de jornada en cada jurisdicción. Un alumno de escuela primaria de CABA pasa muchas más horas en el aula que otro de San Luis.
Una de las grandes preocupaciones en el país tiene que ver con el nivel educativo. Al margen de los magros resultados en pruebas internacionales, el aprendizaje en las escuelas está en la mira en la Argentina. Las razones son múltiples: falta de inversión, horas perdidas por medidas de fuerza de los docentes, salarios bajos, entre otras.
 
En este sentido, un nuevo informe de Argentinos por la Educación reveló que en el país no existe información pública sobre la cantidad de horas y días de clase efectivos. Su investigación entrecruza datos de cada jurisdicción sobre la planificación, duración y modalidad de la jornada educativa, pero no tiene forma de corroborar que se hayan cumplido.
 
Varios trabajos han realizado esfuerzos en cuantificar esa problemática. Jaume (2020) muestra que para el periodo 1983-2019 se han perdido, en promedio, 432 días por paros en el país. Esto equivale a 11,7 días de paro por año, alcanzando 88 paros en la provincia de Chubut para el año 2019. Con base en datos de la encuesta MICS 2019-2020, llevada a cabo por UNICEF, se observa que en ese año (2019), el 66% de los alumnos que asisten a una escuela estatal del nivel primario tuvieron en los últimos 12 meses la escuela cerrada durante días escolares por paro docente, el 40% por ausencia del profesor, el 23% por otros motivos y el 14% por desastres naturales.
 
El análisis de Argentinos por la Educación se basa en lo proyectado en materia educativa para el año 2022. “En Argentina la cantidad de horas de clase que cursa un estudiante de primaria varía, según la provincia. Algunas jurisdicciones planificaron más de 1.000 horas de clase, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), con altos porcentajes de alumnos en jornada completa y extendida, respectivamente. Por otro lado, hay provincias donde se previeron menos de 800 horas anuales de clase, según surge de considerar la cantidad de días de clase planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción”, remarca el escrito.
 
En cantidad de horas teóricas de clase, detrás de CABA y Santa Cruz se ubican Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783).
 
Cómo está Argentina en promedio de días y horas de clases frente a otros países
El informe plantea la necesidad de avanzar con la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. “El monitoreo de estas variables es clave para poder garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los pasos siguientes que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y llegar con las mismas horas de clase a niveles de resultados como los de los países de la OCDE”, indica el escrito.
 
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de clase en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de clase como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
 
Al analizar las horas teóricas de clase, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que sobrepasan las 1.000 horas de clase por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Pero, por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).
Con información de TN

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward