Preocupación en la industria editorial: la venta de libros en la Argentina cayó un 30%
Viernes 09 de
Febrero 2024
El presidente de la Cámara Argentina del Libro, Juan Manuel Pampín, expresó su desazón y atribuyó esta situación a los altos costos de insumos y la situación económica actual
La industria editorial argentina enfrenta una situación preocupante, según advierte Juan Manuel Pampín, presidente de la Cámara Argentina del Libro y de ediciones Corregidor. En declaraciones recientes, Pampín expresó su alarma ante la significativa caída del 30% en las ventas de libros en comparación con el año anterior, lo que refleja un panorama sombrío para el sector.
“La industria está complicada con caídas muy fuertes de las ventas en un 30% respecto del año pasado y este año viene muy floja la industria con costos altísimos”, afirmó Pampín, destacando los desafíos que enfrentan los editores y distribuidores en un contexto económico desafiante.
Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es el incremento de los costos de los insumos esenciales para la producción de libros. Pampín señaló que la materia prima fundamental, el papel, ha experimentado un significativo aumento de precios del orden del 55%, lo que ejerce una presión adicional sobre las finanzas de las empresas del sector. Ante este escenario, el presidente de la Cámara Argentina del Libro hizo un llamado a la acción para encontrar soluciones que ayuden a mitigar los efectos de esta crisis.
En un esfuerzo por abordar estos desafíos, Pampín destacó la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades gubernamentales. Recientemente, se reunió con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de la Producción, Augusto Costa, para discutir la situación de la industria del libro y buscar posibles soluciones.
“Le propusimos al gobernador una industria argentina del libro porque tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, afirmó Pampín, enfatizando la capacidad del país para mantener una industria editorial sólida y competitiva a nivel internacional. Sin embargo, destacó la necesidad de apoyo para poder llevar a cabo esta visión, especialmente en lo que respecta al acceso a la materia prima crucial: el papel.
Finalmente, Pampín reveló que han buscado reuniones con el gobierno nacional para abordar estas preocupaciones, pero hasta el momento no han logrado obtener respuestas satisfactorias. Destacó la importancia de resolver el problema del precio del papel, señalando la existencia de un oligopolio de celulosa en Argentina y la necesidad de encontrar soluciones que permitan a la industria del libro mantenerse a flote en medio de las dificultades económicas actuales y señaló la competencia desleal con material importado de otros países, que se vende a precios subsidiados.
En cuanto a soluciones, Pampín subraya la necesidad de un mayor apoyo para poder trabajar en condiciones más favorables. “Necesitamos el papel, por ejemplo, que es como materia prima absoluta para nosotros hoy se paga de contado”, explica. Además, destaca la importancia de abordar el problema del oligopolio de celulosa en Argentina, que controla los precios de la materia prima y dificulta la competencia. Destacó la ausencia de un repunte en las ventas durante fechas tradicionales, señalando que este año ha sido especialmente difícil para el sector, con ventas muy por debajo de lo esperado.
A pesar de estos desafíos, Pampín destacó el potencial de la industria editorial argentina y hace un llamado a un mayor apoyo por parte de las autoridades. “Nosotros proponemos una industria argentina. Tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, comentó sobre el final.
“La industria está complicada con caídas muy fuertes de las ventas en un 30% respecto del año pasado y este año viene muy floja la industria con costos altísimos”, afirmó Pampín, destacando los desafíos que enfrentan los editores y distribuidores en un contexto económico desafiante.
Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es el incremento de los costos de los insumos esenciales para la producción de libros. Pampín señaló que la materia prima fundamental, el papel, ha experimentado un significativo aumento de precios del orden del 55%, lo que ejerce una presión adicional sobre las finanzas de las empresas del sector. Ante este escenario, el presidente de la Cámara Argentina del Libro hizo un llamado a la acción para encontrar soluciones que ayuden a mitigar los efectos de esta crisis.
En un esfuerzo por abordar estos desafíos, Pampín destacó la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades gubernamentales. Recientemente, se reunió con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de la Producción, Augusto Costa, para discutir la situación de la industria del libro y buscar posibles soluciones.
“Le propusimos al gobernador una industria argentina del libro porque tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, afirmó Pampín, enfatizando la capacidad del país para mantener una industria editorial sólida y competitiva a nivel internacional. Sin embargo, destacó la necesidad de apoyo para poder llevar a cabo esta visión, especialmente en lo que respecta al acceso a la materia prima crucial: el papel.
Finalmente, Pampín reveló que han buscado reuniones con el gobierno nacional para abordar estas preocupaciones, pero hasta el momento no han logrado obtener respuestas satisfactorias. Destacó la importancia de resolver el problema del precio del papel, señalando la existencia de un oligopolio de celulosa en Argentina y la necesidad de encontrar soluciones que permitan a la industria del libro mantenerse a flote en medio de las dificultades económicas actuales y señaló la competencia desleal con material importado de otros países, que se vende a precios subsidiados.
En cuanto a soluciones, Pampín subraya la necesidad de un mayor apoyo para poder trabajar en condiciones más favorables. “Necesitamos el papel, por ejemplo, que es como materia prima absoluta para nosotros hoy se paga de contado”, explica. Además, destaca la importancia de abordar el problema del oligopolio de celulosa en Argentina, que controla los precios de la materia prima y dificulta la competencia. Destacó la ausencia de un repunte en las ventas durante fechas tradicionales, señalando que este año ha sido especialmente difícil para el sector, con ventas muy por debajo de lo esperado.
A pesar de estos desafíos, Pampín destacó el potencial de la industria editorial argentina y hace un llamado a un mayor apoyo por parte de las autoridades. “Nosotros proponemos una industria argentina. Tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, comentó sobre el final.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.