En el exterior manifiestan su preocupación por la situación de la ciencia argentina
Jueves 29 de
Febrero 2024
Científicas y científicos extranjeros se mostraron consternados por "el plan de desguace del sistema de ciencia y técnica" en la Argentina, "un panorama inquietante que ya había sido adelantado antes de la asunción" a la presidencia de Milei "por las prestigiosas revistas Nature y Science".
Científicas y científicos del exterior manifestaron su preocupación por "el plan de desguace del sistema de ciencia y técnica" en la Argentina, "un panorama inquietante que ya había sido adelantado antes de la asunción" a la presidencia de Javier Milei "por las prestigiosas revistas Nature y Science", se difundió este jueves.
Entre los investigadores que manifestaron su respaldo a la ciencia argentina figuran Sir Gregory Winter (Nobel de Química 2018), Harold Varmus (Nobel de Medicina 1989), David Julius (Nobel de Química 2021), Stanley Plotkin (codesarrollador de la vacuna contra la rubéola y una de las principales autoridades mundiales en vacunas) y Teun Van Dijk (lingüista co-fundador del análisis crítico del discurso), indicaron los organizadores de la campaña.
Valeria Edelsztein, Investigadora adjunta en Conicet, y una de las impulsoras de la campaña, dijo a Télam que "la razón para esta iniciativa y la preocupación por parte de investigadores e investigadoras de todo el mundo tiene su origen en el brutal ajuste que está implementando el nuevo Gobierno".
"Distintas autoridades de las universidades nacionales y de los organismos de ciencia y técnica ya dijeron que está en riesgo el funcionamiento de las instituciones y que no van a estar en condiciones de afrontar los gastos más allá de mediados de año o incluso podría ser antes", advirtió.
La investigadora destacó que "Argentina cuenta con tres primeros Nobel en Ciencias, es el número más alto en un país de Latinoamérica, y además nuestro país se considera a la vanguardia en la región".
Tras destacar el apoyo internacional a la ciencia argentina, Edelsztein remarcó que la situación es "grave" y alertó que "los organismos de ciencia y técnica se deterioran día a día".
"Lo que están haciendo es empujar a miles de investigadores e investigadoras a una nueva fuga de cerebros como la que ya vimos en nuestro país"
Valeria Edelsztein
"Lo que están haciendo es empujar a miles de investigadores e investigadoras a una nueva fuga de cerebros como la que ya vimos en nuestro país", sentenció.
La campaña también estuvo impulsada por el investigador superior de Conicet, José Belizán, y Claudio Cormick, investigador asistente en ese organismo.
En un video difundido en el canal de YouTube Defensa STEM Argentina, Van Dijk respaldó a "los investigadores de Argentina por la situación crítica que están atravesando" y subrayó que "es vital investigar para el futuro. Es la forma en que los países se desarrollan y crecen".
Por su parte, el doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, Sergi Sabater, señaló que continúa trabajando con investigadores argentinos en aspecto como "el impacto de la contaminación" y agregó que "es por ello que sigo con enorme preocupación las noticias que llegan desde Argentina. Sin una ciencia bien financiada es imposible conocer nuestro entorno y, por lo tanto, protegerlo de manera eficaz".
En un comunicado, los impulsores de la campaña señalaron que "la decisión del gobierno de Milei de prorrogar el presupuesto 2023" causó "alarmas en instituciones como el Conicet y las universidades nacionales".
"La repentina devaluación del peso en un 118% en diciembre y la inflación del 51% acumulada entre diciembre y enero llevará a estas instituciones a una parálisis. En el caso particular de Conicet, los efectos de las políticas de ajuste ya están a la vista: de las 1.300 becas doctorales que el organismo se había comprometido a otorgar, el Directorio solo se comprometió a garantizar 600. A la vez, quienes habían sido seleccionados para incorporarse como investigadores al organismo vieron paralizarse o retroceder sus trámites de ingreso", explicaron.
Y concluyeron: "El mensaje que nos comparten es claro y contundente: Argentina, el país de Latinoamérica con más premios Nobel está a la vanguardia de la actividad científica en la región, y la ciencia es un factor irreemplazable para el desarrollo económico y social de un país".
Entre los investigadores que manifestaron su respaldo a la ciencia argentina figuran Sir Gregory Winter (Nobel de Química 2018), Harold Varmus (Nobel de Medicina 1989), David Julius (Nobel de Química 2021), Stanley Plotkin (codesarrollador de la vacuna contra la rubéola y una de las principales autoridades mundiales en vacunas) y Teun Van Dijk (lingüista co-fundador del análisis crítico del discurso), indicaron los organizadores de la campaña.
Valeria Edelsztein, Investigadora adjunta en Conicet, y una de las impulsoras de la campaña, dijo a Télam que "la razón para esta iniciativa y la preocupación por parte de investigadores e investigadoras de todo el mundo tiene su origen en el brutal ajuste que está implementando el nuevo Gobierno".
"Distintas autoridades de las universidades nacionales y de los organismos de ciencia y técnica ya dijeron que está en riesgo el funcionamiento de las instituciones y que no van a estar en condiciones de afrontar los gastos más allá de mediados de año o incluso podría ser antes", advirtió.
La investigadora destacó que "Argentina cuenta con tres primeros Nobel en Ciencias, es el número más alto en un país de Latinoamérica, y además nuestro país se considera a la vanguardia en la región".
Tras destacar el apoyo internacional a la ciencia argentina, Edelsztein remarcó que la situación es "grave" y alertó que "los organismos de ciencia y técnica se deterioran día a día".
"Lo que están haciendo es empujar a miles de investigadores e investigadoras a una nueva fuga de cerebros como la que ya vimos en nuestro país"
Valeria Edelsztein
"Lo que están haciendo es empujar a miles de investigadores e investigadoras a una nueva fuga de cerebros como la que ya vimos en nuestro país", sentenció.
La campaña también estuvo impulsada por el investigador superior de Conicet, José Belizán, y Claudio Cormick, investigador asistente en ese organismo.
En un video difundido en el canal de YouTube Defensa STEM Argentina, Van Dijk respaldó a "los investigadores de Argentina por la situación crítica que están atravesando" y subrayó que "es vital investigar para el futuro. Es la forma en que los países se desarrollan y crecen".
Por su parte, el doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, Sergi Sabater, señaló que continúa trabajando con investigadores argentinos en aspecto como "el impacto de la contaminación" y agregó que "es por ello que sigo con enorme preocupación las noticias que llegan desde Argentina. Sin una ciencia bien financiada es imposible conocer nuestro entorno y, por lo tanto, protegerlo de manera eficaz".
En un comunicado, los impulsores de la campaña señalaron que "la decisión del gobierno de Milei de prorrogar el presupuesto 2023" causó "alarmas en instituciones como el Conicet y las universidades nacionales".
"La repentina devaluación del peso en un 118% en diciembre y la inflación del 51% acumulada entre diciembre y enero llevará a estas instituciones a una parálisis. En el caso particular de Conicet, los efectos de las políticas de ajuste ya están a la vista: de las 1.300 becas doctorales que el organismo se había comprometido a otorgar, el Directorio solo se comprometió a garantizar 600. A la vez, quienes habían sido seleccionados para incorporarse como investigadores al organismo vieron paralizarse o retroceder sus trámites de ingreso", explicaron.
Y concluyeron: "El mensaje que nos comparten es claro y contundente: Argentina, el país de Latinoamérica con más premios Nobel está a la vanguardia de la actividad científica en la región, y la ciencia es un factor irreemplazable para el desarrollo económico y social de un país".
Con información de
Télam Digital
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.