El origen de los sonidos de las palabras

Sábado 31 de Mayo 2014

Cada idioma tiene sus palabras, y la sonoridad también es muy distinta. Sin embargo, resulta curiosa la abundancia de sílabas con determinados sonidos en la gran mayoría de los idiomas del mundo. En algún punto de la evolución humana, nuestros ancestros pasaron de emitir gruñidos a articular sonidos más elaborados, que dieron origen a fonemas y palabras, y tuvieron que escoger un repertorio de vocalizaciones. ¿A qué se debe el predominio de esas sílabas universales? ¿Tienen o tuvieron algo de especial que les dio ventajas sobre el resto de fonemas? ¿Es casualidad o se debe a alguna preferencia innata del Ser Humano? Una investigación puede haber comenzado a resolver este enigma atávico de la antropología y la lingüística

Aunque los lenguajes difieren unos de otros en muchas cosas, algunos aspectos parecen ser compartidos por todos. Estos aspectos podrían venir de principios lingüísticos que están activos en todos los cerebros humanos. Así que surge una pregunta evidente: ¿Nacemos con el conocimiento de cómo podrían sonar las palabras humanas? ¿Están los bebés más predispuestos a considerar como palabras ciertas secuencias de sonidos en detrimento de otras?
 
Considere, por ejemplo, la combinación de sonidos que está presente al inicio de las palabras. Mientras que muchos lenguajes tienen palabras que comienzan con "bl", como por ejemplo "blando" en italiano y en español, "blink" en inglés, y "blusa" en español, son pocos los idiomas que poseen palabras que comiencen con "lb". El ruso es uno de estos últimos, con palabras como por ejemplo "lbu", pero incluso en el ruso esas palabras son muy infrecuentes, y se ven ampliamente superadas en número por las palabras que comienzan con "bl". Los lingüistas han sugerido que esos patrones existen porque los cerebros humanos tienen tendencia a favorecer sílabas como "bla" en vez de "lba". Pero, ¿de dónde surge esta preferencia? ¿Se debe a un principio lingüístico universal o a la experiencia de toda una vida adulta escuchando y pronunciando su lengua nativa?
 
Estas preguntas incitaron al equipo de David Maximiliano Gómez, de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia, así como de la Universidad de Chile en Santiago, e Iris Berent, de la Universidad del Nordeste en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, a emprender una investigación sobre cómo los bebés perciben diferentes tipos de palabras. Los autores del estudio, usando espectrografía en la banda del infrarrojo cercano, desarrollaron una técnica silenciosa y no invasiva, para ver cómo la oxigenación de la corteza cerebral cambia instante a instante. Con esta técnica observaron las reacciones cerebrales de bebés italianos recién nacidos, cuando escuchaban buenas y malas secuencias de sonidos candidatas a palabras, siguiendo las pautas antes comentadas, por ejemplo "blif" e "lbif".
 
Trabajando con dichos bebés y sus familias, el equipo de investigación observó que los recién nacidos reaccionan a los buenos candidatos a palabra de un modo distinto a como lo hacen ante los malos candidatos. Este patrón es muy similar al de las reacciones de los adultos. Los bebés investigados no habían aprendido todavía ninguna palabra, ni siquiera balbuceaban, y aun así compartían con las personas adultas un criterio de cómo debería sonar un sonido vocal para merecer la atención extra que se le dedica a una palabra. Este descubrimiento muestra que nacemos con el conocimiento básico fundamental sobre los patrones de sonidos de los lenguajes humanos.
 
Los resultados de este estudio sugieren por tanto que los patrones de sonidos de los idiomas humanos son el producto de un instinto biológico innato, muy parecido al subyacente en el canto de los pájaros.
 
En la investigación también han trabajado Silvia Benavides-Varela, Marina Nespor y Jacques Mehler, de la SISSA, Ricardo A. H. Bion, de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, y Luigi Cattarossi, del Hospital Santa Maria de la Misericordia en Údine, Italia.
 

Con información de noticiasdelaciencia.com

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward