Por el cambio climático, cinco ciudades de Sudamérica pueden quedar bajo el agua en 2100
Miércoles 20 de
Marzo 2024
Así lo reveló un reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change. El aumento del nivel del mar sería aproximadamente entre 0,28 y 1 metro para ese año. El informe mencionó dos provincias Argentinas que están en riesgo
El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y el ritmo de aumento se acelera cada vez más.
En ese sentido, una reciente publicación de la revista Nature Climate Change alertó que “según el informe de 2021 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, se prevé que el nivel medio global del mar aumentará entre 0,28 y 1,01 metros para el año 2100″.
“Las consecuencias del aumento del nivel del mar incluyen un mayor riesgo de inundaciones, cambios abruptos en los cursos de los ríos, y el desplazamiento de poblaciones costeras”, analizaron los investigadores en la publicación.
Y a la hora de explicar la causa de este suceso, precisaron: “El cambio climático antropogénico impulsa el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica del agua de mar y del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida”.
El trabajo publicado en conjunto por la organización Climate Central, que se dedica a analizar los cambios por el clima en varios lugares del planeta, adelantó que muchas playas del mundo podrían desaparecer. Y en el listado aparecen varias de Sudamérica.
Qué ciudades podrían quedar bajo el agua
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los EEUU, este riesgo inminente de inundación que enfrentan diversas ciudades costeras de América Latina como consecuencia del aumento del nivel del mar, es producto del cambio climático y el mal manejo de recursos hídricos, incluyendo océanos, mares y lagos, así como la extracción de agua subterránea.
Así, entre las ciudades más afectadas de América Larina el estudio señala a Barranquilla, en Colombia, seguida de otras ciudades importantes como Maracaibo en Venezuela, Río de Janeiro y Porto Alegre en Brasil, y Punta del Este en Uruguay.
Esta situación también pone en riesgo partes de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires en Argentina, según la publicación.
En particular, Barranquilla se encuentra en una posición vulnerable dado su entorno geográfico cercano a la desembocadura del río Magdalena, lo que facilita las constantes inundaciones en la zona. Por su parte, Maracaibo, Río de Janeiro, y Porto Alegre enfrentan riesgos similares por su proximidad inmediata a grandes masas de agua.
La NOAA, a través de sus investigaciones, urgió a los países afectados a adoptar medidas preventivas de forma inmediata. Según el organismo, estas acciones deben dirigirse, no sólo a nivel gubernamental y empresarial, sino también a nivel comunitario, para generar conciencia sobre el impacto ambiental que contribuye al avance de esta problemática.
Por qué se incrementa el nivel del mar
Proyecciones previas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), habían alertado que el problema del aumento del nivel del mar incrementaba el riesgo de que una de cada diez personas se tenga que desplazar porque el agua avanzará en zonas costeras, de acuerdo con las proyecciones de dos recientes estudios científicos.
Y esto, según el último trabajo, no solo afectará a estos cinco países de Sudamérica, sino que también podrían presentarse situaciones similares en países como México, Honduras y Nicaragua, en donde los niveles del agua podrían llegar a 2,1 metros por encima de lo actual.
Lo que sucede, según los expertos, es que alrededor del 90% del exceso de energía que se acumula en la Tierra por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, va a parar a los océanos y los mares. A medida que las aguas se calientan, el volumen aumenta. La expansión térmica, así como el deshielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida y de los glaciares de todo el mundo están provocando la subida del nivel del mar.
Y si bien este aumento es causado a nivel global, las previsiones muestran que el nivel del mar de América Latina y el Caribe crece por encima del promedio mundial.
En esta zona, además, en 2023 tuvo influencia el fenómeno de El Niño, que entre julio y septiembre fue claramente visible, con un nivel del mar por encima de la media, desde el Pacífico Tropical medio hasta las costas de América Central y del Sur.
En ese sentido, una reciente publicación de la revista Nature Climate Change alertó que “según el informe de 2021 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, se prevé que el nivel medio global del mar aumentará entre 0,28 y 1,01 metros para el año 2100″.
“Las consecuencias del aumento del nivel del mar incluyen un mayor riesgo de inundaciones, cambios abruptos en los cursos de los ríos, y el desplazamiento de poblaciones costeras”, analizaron los investigadores en la publicación.
Y a la hora de explicar la causa de este suceso, precisaron: “El cambio climático antropogénico impulsa el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica del agua de mar y del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida”.
El trabajo publicado en conjunto por la organización Climate Central, que se dedica a analizar los cambios por el clima en varios lugares del planeta, adelantó que muchas playas del mundo podrían desaparecer. Y en el listado aparecen varias de Sudamérica.
Qué ciudades podrían quedar bajo el agua
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los EEUU, este riesgo inminente de inundación que enfrentan diversas ciudades costeras de América Latina como consecuencia del aumento del nivel del mar, es producto del cambio climático y el mal manejo de recursos hídricos, incluyendo océanos, mares y lagos, así como la extracción de agua subterránea.
Así, entre las ciudades más afectadas de América Larina el estudio señala a Barranquilla, en Colombia, seguida de otras ciudades importantes como Maracaibo en Venezuela, Río de Janeiro y Porto Alegre en Brasil, y Punta del Este en Uruguay.
Esta situación también pone en riesgo partes de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires en Argentina, según la publicación.
En particular, Barranquilla se encuentra en una posición vulnerable dado su entorno geográfico cercano a la desembocadura del río Magdalena, lo que facilita las constantes inundaciones en la zona. Por su parte, Maracaibo, Río de Janeiro, y Porto Alegre enfrentan riesgos similares por su proximidad inmediata a grandes masas de agua.
La NOAA, a través de sus investigaciones, urgió a los países afectados a adoptar medidas preventivas de forma inmediata. Según el organismo, estas acciones deben dirigirse, no sólo a nivel gubernamental y empresarial, sino también a nivel comunitario, para generar conciencia sobre el impacto ambiental que contribuye al avance de esta problemática.
Por qué se incrementa el nivel del mar
Proyecciones previas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), habían alertado que el problema del aumento del nivel del mar incrementaba el riesgo de que una de cada diez personas se tenga que desplazar porque el agua avanzará en zonas costeras, de acuerdo con las proyecciones de dos recientes estudios científicos.
Y esto, según el último trabajo, no solo afectará a estos cinco países de Sudamérica, sino que también podrían presentarse situaciones similares en países como México, Honduras y Nicaragua, en donde los niveles del agua podrían llegar a 2,1 metros por encima de lo actual.
Lo que sucede, según los expertos, es que alrededor del 90% del exceso de energía que se acumula en la Tierra por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, va a parar a los océanos y los mares. A medida que las aguas se calientan, el volumen aumenta. La expansión térmica, así como el deshielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida y de los glaciares de todo el mundo están provocando la subida del nivel del mar.
Y si bien este aumento es causado a nivel global, las previsiones muestran que el nivel del mar de América Latina y el Caribe crece por encima del promedio mundial.
En esta zona, además, en 2023 tuvo influencia el fenómeno de El Niño, que entre julio y septiembre fue claramente visible, con un nivel del mar por encima de la media, desde el Pacífico Tropical medio hasta las costas de América Central y del Sur.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.