Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina y la inflación más alta del mundo
Martes 02 de
Abril 2024

Argentina se encuentra en el podio junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país.
Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina, lo cual se agravó a partir de la devaluación y la alta inflación. Se encuentra en el podio junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país.
El gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo de ese mes pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Eso da como resultado que este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre. Así, Argentina se quedó entre los cinco países con el ingreso más bajo de la región junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela.
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).
Además, Argentina volvió a registrar en febrero la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela. La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia.
En febrero, la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses. En tanto, el Banco Central del gobierno de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
El gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo de ese mes pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Eso da como resultado que este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre. Así, Argentina se quedó entre los cinco países con el ingreso más bajo de la región junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela.
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).
Además, Argentina volvió a registrar en febrero la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela. La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia.
En febrero, la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses. En tanto, el Banco Central del gobierno de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
Con información de
Perfil
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






