Nota22.com

Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina y la inflación más alta del mundo

Martes 02 de Abril 2024

Argentina se encuentra en el podio junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país.
Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina, lo cual se agravó a partir de la devaluación y la alta inflación. Se encuentra en el podio junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país. 
 
El gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo de ese mes pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Eso da como resultado que este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre. Así, Argentina se quedó entre los cinco países con el ingreso más bajo de la región junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. 
 
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).
 
Además, Argentina volvió a registrar en febrero la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela. La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia.
 
En febrero, la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses. En tanto, el Banco Central del gobierno de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9 por ciento.
 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
 
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
 
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad 
 
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
 
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
 
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
 
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
 
Hay desigualdades al interior de país y entre trabajadores en blanco y en la informalidad 
 
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. "La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
 
"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.
 
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
Con información de Perfil

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.

arrow_upward