La IA puede salvar a la Humanidad de un enemigo silencioso
Martes 09 de
Abril 2024
Las bacterias son cada vez más resistentes, por lo que se han convertido en un verdadero problema que la inteligencia artificial puede solucionar.
Las bacterias forman parte de la vida de una forma radical, de hecho, tal es así que puede que en un futuro se pueden guardar fotos y vídeos en su ADN. Sin embargo, la simbiosis que se mantiene con el mundo microscópico no siempre es pacífico.
En otras ocasiones causan algunas enfermedades, como la borrachera crónica de un hombre en China y algunas bacterias que hace tiempo que siempre estaban bajo control ahora se han vuelto resistentes a los antibióticos. Por ello, algunos científicos han pensado que quizás sea buena idea usar la inteligencia artificial (IA) para crear antibióticos.
Un problema cada vez más preocupante podría tener solución
Cada año, cerca de cinco millones de fallecimientos en todo el planeta están directamente relacionados con la resistencia de bacterias a los antibióticos, un problema que continúa en ascenso. Ante esta situación crítica, un equipo multidisciplinar de investigadores de diversas universidades de Estados Unidos ha logrado un avance en este campo y lo ha publicado en la revista Nature.
El modelo de IA denominado SyntheMol ha sido capaz de diseñar estructuras y fórmulas químicas para seis nuevos medicamentos dirigidos a combatir distintas cepas de bacterias resistentes. Entre ellas, destaca el Acinetobacter baumanii, el causante de la gran mayoría de esas cinco millones de personas fallecidas.
Este desarrollo no solo marca un hito en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos sino que también representa un avance notable en la aplicación de la IA generativa en el campo de la medicina. Intentos anteriores demostraron que el uso de IA para generar compuestos químicos efectivos contra estas cepas no había resultado exitoso, debido a la creación de estructuras químicas que en muchos casos directamente no tenían ningún sentido. Sin embargo, en esta ocasión, de los 58 compuestos sintetizados, seis han demostrado ser efectivos contra las cepas resistentes. Además, dos de estos compuestos fueron sometidos a pruebas en ratones, confirmando su seguridad.
La contribución de SyntheMol y la tecnología de IA generativa puede acabar con problemas preocupantes que llevan largo tiempo causándo auténticos quebraderos de cabeza. Los investigadores continúan trabajando en la mejora y refinamiento de esta IA, con el objetivo de alcanzar resultados aún más precisos y efectivos en el futuro, demostrando así el increíble potencial que tiene la IA.
El lado bueno de la IA
Casi 5 millones de muertes al año se deben a la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con todo lo que ello supone, ya que es algo que va en aumento.
Un equipo multidisciplinar de varias universidades de EE. UU. ha descubierto una manera de solucionarlo: con IA.
El modelo de lenguaje conocido como SyntheMol, ha creado una serie de estructuras y recetas químicas para seis fármacos novedosos destinados a eliminar distintas cepas, entre ellas las del Acinetobacter baumanii, el principal patógeno resistente en la actualidad.
Los investigadores mostraron el modelo y las pruebas de funcionamiento con éxito recientemente.
La IA generativa ha ayudado de forma notable a este proceso, ya que anteriormente no eran tan avanzados.
Anteriormente la IA no había dado buenos resultados con esto, ya que generaba compuestos imposibles.
En esta ocasión han conseguido hacer 58 compuestos, de los cuáles 6 demostraron tener éxito contra las cepas resistentes.
Dos de estos se probaron en ratones y mostraron ser seguros.
Ahora están trabajando en refinar todavía más esta IA para que consiga éxitos todavía más certeros.
En otras ocasiones causan algunas enfermedades, como la borrachera crónica de un hombre en China y algunas bacterias que hace tiempo que siempre estaban bajo control ahora se han vuelto resistentes a los antibióticos. Por ello, algunos científicos han pensado que quizás sea buena idea usar la inteligencia artificial (IA) para crear antibióticos.
Un problema cada vez más preocupante podría tener solución
Cada año, cerca de cinco millones de fallecimientos en todo el planeta están directamente relacionados con la resistencia de bacterias a los antibióticos, un problema que continúa en ascenso. Ante esta situación crítica, un equipo multidisciplinar de investigadores de diversas universidades de Estados Unidos ha logrado un avance en este campo y lo ha publicado en la revista Nature.
El modelo de IA denominado SyntheMol ha sido capaz de diseñar estructuras y fórmulas químicas para seis nuevos medicamentos dirigidos a combatir distintas cepas de bacterias resistentes. Entre ellas, destaca el Acinetobacter baumanii, el causante de la gran mayoría de esas cinco millones de personas fallecidas.
Este desarrollo no solo marca un hito en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos sino que también representa un avance notable en la aplicación de la IA generativa en el campo de la medicina. Intentos anteriores demostraron que el uso de IA para generar compuestos químicos efectivos contra estas cepas no había resultado exitoso, debido a la creación de estructuras químicas que en muchos casos directamente no tenían ningún sentido. Sin embargo, en esta ocasión, de los 58 compuestos sintetizados, seis han demostrado ser efectivos contra las cepas resistentes. Además, dos de estos compuestos fueron sometidos a pruebas en ratones, confirmando su seguridad.
La contribución de SyntheMol y la tecnología de IA generativa puede acabar con problemas preocupantes que llevan largo tiempo causándo auténticos quebraderos de cabeza. Los investigadores continúan trabajando en la mejora y refinamiento de esta IA, con el objetivo de alcanzar resultados aún más precisos y efectivos en el futuro, demostrando así el increíble potencial que tiene la IA.
El lado bueno de la IA
Casi 5 millones de muertes al año se deben a la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con todo lo que ello supone, ya que es algo que va en aumento.
Un equipo multidisciplinar de varias universidades de EE. UU. ha descubierto una manera de solucionarlo: con IA.
El modelo de lenguaje conocido como SyntheMol, ha creado una serie de estructuras y recetas químicas para seis fármacos novedosos destinados a eliminar distintas cepas, entre ellas las del Acinetobacter baumanii, el principal patógeno resistente en la actualidad.
Los investigadores mostraron el modelo y las pruebas de funcionamiento con éxito recientemente.
La IA generativa ha ayudado de forma notable a este proceso, ya que anteriormente no eran tan avanzados.
Anteriormente la IA no había dado buenos resultados con esto, ya que generaba compuestos imposibles.
En esta ocasión han conseguido hacer 58 compuestos, de los cuáles 6 demostraron tener éxito contra las cepas resistentes.
Dos de estos se probaron en ratones y mostraron ser seguros.
Ahora están trabajando en refinar todavía más esta IA para que consiga éxitos todavía más certeros.
Con información de
Noticias Argentinas
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.