Una familia en CABA necesitó casi un millón de pesos para no caer en la pobreza

Jueves 11 de Abril 2024

El ente estadístico porteño actualizó los valores de la canasta total para los hogares y evidenció los efectos de la escalada inflacionaria.
Una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) necesitó en marzo casi un millón de pesos para no ser pobre. Según informó la Dirección de Estadísticas y Censo porteño, se considera "no pobres vulnerables" a los hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 925.667 pesos al mes, referidos a la canasta total.
 
Tras conocerse el dato de inflación en CABA de marzo (de 13,2 por ciento), el ente estadístico publicó los valores de las nuevas canastas básicas totales y alimentarias. En estos casos, una familia porteña de cuatro personas  necesitó en marzo al menos 766.146 pesos para alcanzar la canasta básica total y no ser considerada pobre, en tanto que para ubicarse dentro de la clase media se precisó de 1.157.000 pesos.
 
El último informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires advierte que el grupo familiar con las mismas características requirió de 442.239 pesos para no estar en la indigencia. Un hogar con un solo integrante necesitó de 144.996 pesos para no ser indigente, en tanto para superar el umbral de la pobreza precisó de 261.355 pesos.
 
Los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que marcan el límite de la indigencia tuvieron una suba del 9,8 por ciento respecto al mes pasado, mientras que en el acumulado de los últimos 12 meses llegó al 310,1 por ciento. Con relación a la Canasta Básica Total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, la suba fue del 11,99 por ciento en marzo, en tanto que en un año subió un 300,62 por ciento.
 
Los costos de las distintas canastas
La medición detalla que en situación de indigencia se consideran hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la canasta alimentaria En marzo, una familia necesitó 442.238 pesos mensuales para no ser indigente.
 
En situación de pobreza no indigente se considera hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre 442.239 pesos y 766.146 pesos.
 
Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre 925.668 y 1.157.084 pesos.
 
Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde 1.157.085 hasta 3.702.671 pesos al mes.
 
Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de 3.702.672 pesos en adelante.
 
La inflación de marzo
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 13,2 por ciento en marzo respecto al mes previo, con una leve desaceleración respecto de febrero, cuando había arrojado una alza de precios de 14,1 por ciento, según las mediciones de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. Con esta cifra, el acumulando en el primer trimestre arroja una suba de 57,3 por ciento, mientras que la inflación respecto de marzo de 2023 se ubicó en 285,3 por ciento, con una aceleración de 20,8 puntos porcentuales respecto a la cotejo interanual de febrero. 
 
Durante marzo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud, Información y comunicación y Educación, que en conjunto explicaron el 70 por ciento del alza del Nivel General.
 
El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un incremento de 17,9 por ciento, contribuyendo con 2,78 puntos a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda. Le siguió en importancia, el arrastre que dejó la actualización de las tarifas residenciales del servicio de electricidad a mediados del mes previo.
 
El segmento alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 11 por ciento, con una incidencia de 2,31 puntos en el promedio general. Al interior de esta división, los principales impulsos provinieron de leche, productos lácteos y huevos (18,2 por ciento), carnes y derivados (9,4), verduras, tubérculos y legumbres (22,4) y pan y cereales (8,8). El rubro Salud se encareció 16,9 por ciento, por ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
Con información de El Destape

NOTA22.COM

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro

Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad

Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.

La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"

La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward