Emiliano Yacobitti sobre la emergencia económica en la UBA: "Así no se puede"
Miércoles 17 de
Abril 2024
Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, aseguró que sin actualización presupuestaria, la UBA solo podrá continuar 1 o 2 meses más sin afectar el funcionamiento. El próximo miércoles 23, distintas universidades nacionales convocaron una movilización en reclamo.
El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, trazó un duro pronóstico de la alta casa de estudios por la falta de presupuesto: “Así no se puede seguir funcionando”, lanzó. El diputado nacional también apuntó directamente contra las medidas de Javier Milei y aseguró que "la inversión en las universidades públicas no es estratégica para el gobierno".
En diálogo con Radio 10 aseguró que “sin actualización del presupuesto no creo que dure más de dos meses sin tener que afectar directamente el funcionamiento de la UBA”. Además, Yacobitti destacó la importancia de que "la sociedad se involucre" y pronosticó que el próximo martes 23 de abril habrá "una gran movilización" en reclamo contra el desfinanciamiento de las universidades públicas.
La situación actual de la UBA
Según confirmó el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, "el consejo superior de la Universidad aprobó por unanimidad" declarar la emergencia económica para reducir los gastos todo lo posible. La medida fue tomada la semana pasada, en medio de tires y aflojes entre el gobierno y los representantes de la institución educativa en referencia al presupuesto del 2024.
“En las condiciones actuales se encuentra seriamente afectada la posibilidad de mantener toda actividad tendiente a garantizar la calidad educativa, la continuidad de la investigación, de la extensión y la función asistencial.” aseguraron desde el Consejo Superior. En esta línea, Yacobitti explicó que, por ejemplo, el aumento de tarifas interanual "fue de 577%" y que el recorte presupuestario supera "el 70% a valores reales".
dcRQbRtoSkxOHwdc.mp4
El video que se volvió viral muestra a la Facultad de Medicina a oscuras durante el horario de clases.
Consultado por el debate actual sobre el rol de las universidades públicas, el diputado nacional afirmó que "estamos discutiendo algo que no tiene que ver solamente con un ajuste. Tiene que ver con la decisión política de que la inversión en las universidades publicas no es estratégica para el gobierno". Y, por su parte, Yacobitti instó a que el debate debe trasladarse a "juzgar si es bueno o malo es lo que produce la Universidad de Buenos Aires y el sistema de Universidades en Argentina".
Por último, el vicerrector de la UBA declaró que la situación es crítica y aseguró que, de seguir en esta línea sin actualización del presupuesto por inflación, la institución podrá durar "1 o 2 meses más" antes de tener que afectar su funcionamiento. "Hoy nos mantenemos en pie por la voluntad de los que trabajan de sostener la universidad con el aporte de su trabajo", sentenció.
Presupuesto UBA: El corte de luz que se hizo viral en las redes
En los últimos días, se volvió viral un video de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el que se ven alumnos transitar por un pasillo a oscuras. Este escenario no fue una casualidad sino que responde a una de las varias medidas de austeridad que la UBA circuló a sus dependencias para afrontar la crisis presupuestaria: apagado de iluminación en aulas y oficinas iluminadas naturalmente y en espacios comunes de circulación durante el período diurno y hasta 30 minutos antes del comienzo de la actividad académica del día y 30 minutos posteriores a su finalización.
Consultado por este episodio, Yacobitti declaró que actualmente las autoridades se encuentran haciendo "lo que pueden con el presupuesto que tenemos". Además detalló que el objetivo de la resolución firmada la semana pasada tiene que ver con "ahorrar, pero sin poner en riesgo, por ahora, el funcionamiento esencial".
En esta línea, Pablo Rodríguez, vice-decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, respaldó la posición expresada por Yacobitti y declaró que "una parte del costo operativo fue a los alumnos y eso no es bueno”. Rodríguez además puso en duda la continuidad de la prestación de los servicios de la facultad durante los próximos meses.
Además, el vicerrector también analizó el afiche que se volvió viral en el que se asegura que si "Milei se cae, la UBA se queda". Ante los dichos del Presidente y la acusación de adoctrinamiento, Yacobitti aseguró que esta es "una estrategia" que utilizan del Gobierno para "deslegitimar un reclamo justo" y aseguró que "decir que eso es lo que piensa la UBA es, como mínimo, injusto y mentiroso".
En medio de las tensiones, rectores de universidades públicas de todo el país convocaron a una marcha para el próximo 23 de abril en defensa de la educación y el sistema universitario. La decisión de movilizar fue tomada por las autoridades tras reunirse en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el 91.º Plenario de Rectoras y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional
En diálogo con Radio 10 aseguró que “sin actualización del presupuesto no creo que dure más de dos meses sin tener que afectar directamente el funcionamiento de la UBA”. Además, Yacobitti destacó la importancia de que "la sociedad se involucre" y pronosticó que el próximo martes 23 de abril habrá "una gran movilización" en reclamo contra el desfinanciamiento de las universidades públicas.
La situación actual de la UBA
Según confirmó el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, "el consejo superior de la Universidad aprobó por unanimidad" declarar la emergencia económica para reducir los gastos todo lo posible. La medida fue tomada la semana pasada, en medio de tires y aflojes entre el gobierno y los representantes de la institución educativa en referencia al presupuesto del 2024.
“En las condiciones actuales se encuentra seriamente afectada la posibilidad de mantener toda actividad tendiente a garantizar la calidad educativa, la continuidad de la investigación, de la extensión y la función asistencial.” aseguraron desde el Consejo Superior. En esta línea, Yacobitti explicó que, por ejemplo, el aumento de tarifas interanual "fue de 577%" y que el recorte presupuestario supera "el 70% a valores reales".
dcRQbRtoSkxOHwdc.mp4
El video que se volvió viral muestra a la Facultad de Medicina a oscuras durante el horario de clases.
Consultado por el debate actual sobre el rol de las universidades públicas, el diputado nacional afirmó que "estamos discutiendo algo que no tiene que ver solamente con un ajuste. Tiene que ver con la decisión política de que la inversión en las universidades publicas no es estratégica para el gobierno". Y, por su parte, Yacobitti instó a que el debate debe trasladarse a "juzgar si es bueno o malo es lo que produce la Universidad de Buenos Aires y el sistema de Universidades en Argentina".
Por último, el vicerrector de la UBA declaró que la situación es crítica y aseguró que, de seguir en esta línea sin actualización del presupuesto por inflación, la institución podrá durar "1 o 2 meses más" antes de tener que afectar su funcionamiento. "Hoy nos mantenemos en pie por la voluntad de los que trabajan de sostener la universidad con el aporte de su trabajo", sentenció.
Presupuesto UBA: El corte de luz que se hizo viral en las redes
En los últimos días, se volvió viral un video de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el que se ven alumnos transitar por un pasillo a oscuras. Este escenario no fue una casualidad sino que responde a una de las varias medidas de austeridad que la UBA circuló a sus dependencias para afrontar la crisis presupuestaria: apagado de iluminación en aulas y oficinas iluminadas naturalmente y en espacios comunes de circulación durante el período diurno y hasta 30 minutos antes del comienzo de la actividad académica del día y 30 minutos posteriores a su finalización.
Consultado por este episodio, Yacobitti declaró que actualmente las autoridades se encuentran haciendo "lo que pueden con el presupuesto que tenemos". Además detalló que el objetivo de la resolución firmada la semana pasada tiene que ver con "ahorrar, pero sin poner en riesgo, por ahora, el funcionamiento esencial".
En esta línea, Pablo Rodríguez, vice-decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, respaldó la posición expresada por Yacobitti y declaró que "una parte del costo operativo fue a los alumnos y eso no es bueno”. Rodríguez además puso en duda la continuidad de la prestación de los servicios de la facultad durante los próximos meses.
Además, el vicerrector también analizó el afiche que se volvió viral en el que se asegura que si "Milei se cae, la UBA se queda". Ante los dichos del Presidente y la acusación de adoctrinamiento, Yacobitti aseguró que esta es "una estrategia" que utilizan del Gobierno para "deslegitimar un reclamo justo" y aseguró que "decir que eso es lo que piensa la UBA es, como mínimo, injusto y mentiroso".
En medio de las tensiones, rectores de universidades públicas de todo el país convocaron a una marcha para el próximo 23 de abril en defensa de la educación y el sistema universitario. La decisión de movilizar fue tomada por las autoridades tras reunirse en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el 91.º Plenario de Rectoras y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




