El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
El 20% de los clientes no paga el total del resumen de la tarjeta de crédito: cuál es el costo que afronta
Lunes 22 de
Abril 2024
Desde las entidades financieras aclararon que la proporción de personas que hacen pagos parciales se mantiene estable. Sin embargo, los intereses de esa operatoria se incrementaron desde el año pasado.
Según datos del Banco Central, a febrero, la mora de las familias en tarjetas de crédito alcanza al 1,7% del total de las financiaciones. Eso representó una baja mensual de 0,1 puntos y una reducción de 0,3 puntos en comparación con el mismo mes del año pasado.
Sin embargo, ese dato solamente incluye a aquellos que se atrasaron con el pago. En cambio, no tiene en cuenta a las personas que no llegan a pagar el total del resumen, pero sí hicieron un depósito parcial, ya sea porque pagaron el mínimo o un monto a mitad de camino entre ese valor y el total. En la jerga financiera, esa maniobra de abonar menos que el 100% del resumen se conoce como revolving.
A pesar de la crisis, un relevamiento de TN entre varios bancos arrojó estabilidad en la proporción de clientes que optan por hacer un pago parcial se mantiene estable. En Banco Nación, por ejemplo, contaron que en el último trimestre del año pasado, un 22% de los clientes no pagó el total del resumen, mientras que entre enero y marzo de este año esa proporción bajó a 20%.
Algunas entidades privadas, incluso, vieron una reducción con respecto a los niveles históricos a fines de 2023. “Venía en unos niveles más altos, tuvo una caída hacia el cierre del año y recién ahora, en febrero y marzo, se está recuperando. En el primer cuatrimestre del año pasado, estaba en torno al 20% la porción de la cartera que refinanciaba. Sobre el cierre del año ese valor se fue más en torno a un 16% y llegó a 12% en enero. En febrero subió a 15% y alcanzó el 16% marzo”, contaron en un banco.
Desde una institución colega, en tanto, dijeron que la tasa de revolving suele estar entre el 15% y el 18% de la cartera de tarjetas de crédito. “En el último tiempo se redujo en términos reales. Creemos que en los próximos meses se va a mantener a la baja, ya que las tasas están altas”, proyectaron.
La información que las propias entidades brindan en el régimen de transparencia del Banco Central va en esa línea. Las tasas que cobran hoy por refinanciar los saldos impagos en tarjetas de crédito oscila entre el 122% y 390%, según cada banco y tipo de plástico.
En cambio, un ejecutivo bancario recordó que durante buena parte del año pasado, la tasa de revolving era más baja que la de depósitos (hoy en torno al 60%). “Convenía pagar el mínimo, hacer un plazo fijo y luego pagar la tarjeta, ya que se ganaba en intereses. A partir de junio creemos que puede haber un cambio de tendencia, con alguna reactivación del consumo y, por ende, del endeudamiento”, especularon.
En ese sentido, la fuerte caída del stock prestado mediante tarjetas de crédito es una muestra más representativa de la crisis económica y en el consumo. De acuerdo con los datos oficiales del Banco Central, al cierre del primer trimestre, el saldo mostró una baja de 14% en términos reales contra diciembre.
Sin embargo, ese dato solamente incluye a aquellos que se atrasaron con el pago. En cambio, no tiene en cuenta a las personas que no llegan a pagar el total del resumen, pero sí hicieron un depósito parcial, ya sea porque pagaron el mínimo o un monto a mitad de camino entre ese valor y el total. En la jerga financiera, esa maniobra de abonar menos que el 100% del resumen se conoce como revolving.
A pesar de la crisis, un relevamiento de TN entre varios bancos arrojó estabilidad en la proporción de clientes que optan por hacer un pago parcial se mantiene estable. En Banco Nación, por ejemplo, contaron que en el último trimestre del año pasado, un 22% de los clientes no pagó el total del resumen, mientras que entre enero y marzo de este año esa proporción bajó a 20%.
Algunas entidades privadas, incluso, vieron una reducción con respecto a los niveles históricos a fines de 2023. “Venía en unos niveles más altos, tuvo una caída hacia el cierre del año y recién ahora, en febrero y marzo, se está recuperando. En el primer cuatrimestre del año pasado, estaba en torno al 20% la porción de la cartera que refinanciaba. Sobre el cierre del año ese valor se fue más en torno a un 16% y llegó a 12% en enero. En febrero subió a 15% y alcanzó el 16% marzo”, contaron en un banco.
Desde una institución colega, en tanto, dijeron que la tasa de revolving suele estar entre el 15% y el 18% de la cartera de tarjetas de crédito. “En el último tiempo se redujo en términos reales. Creemos que en los próximos meses se va a mantener a la baja, ya que las tasas están altas”, proyectaron.
La información que las propias entidades brindan en el régimen de transparencia del Banco Central va en esa línea. Las tasas que cobran hoy por refinanciar los saldos impagos en tarjetas de crédito oscila entre el 122% y 390%, según cada banco y tipo de plástico.
En cambio, un ejecutivo bancario recordó que durante buena parte del año pasado, la tasa de revolving era más baja que la de depósitos (hoy en torno al 60%). “Convenía pagar el mínimo, hacer un plazo fijo y luego pagar la tarjeta, ya que se ganaba en intereses. A partir de junio creemos que puede haber un cambio de tendencia, con alguna reactivación del consumo y, por ende, del endeudamiento”, especularon.
En ese sentido, la fuerte caída del stock prestado mediante tarjetas de crédito es una muestra más representativa de la crisis económica y en el consumo. De acuerdo con los datos oficiales del Banco Central, al cierre del primer trimestre, el saldo mostró una baja de 14% en términos reales contra diciembre.
Con información de
TN
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





