Boretto le respondió a Adorni sobre los controles y auditorías en las universidades

Martes 23 de Abril 2024

El rector de la UNC brindó una detallada explicación sobre cómo funcionan, dejando expuesto que las acusaciones del gobierno de Milei contra las casas de altos estudios no tienen fundamento.
En el día que se realizará una marcha histórica en defensa de la Educación Pública Superior en todo el país, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jonh Boretto, le contestó al vocero presidencial, Manuel Adorni, y a los cuestionamientos que hace el gobierno de Javier Milei en general, sobre la presunta “falta de transparencia” y la necesidad de auditorías en las casas de altos estudios.
 
Al respecto, Boretto sostuvo que “en el caso de la universidad de Córdoba, y yo diría que en casi todas las universidades, se realizan periódicamente (…) Las realiza una Unidad de Auditoría Interna con profesionales que que han ingresado por concurso en la universidad. En el caso de la Universidad de Córdoba se han venido reportando a la Sindicatura General de la Nación, que depende del Poder Ejecutivo”, explicó el rector.
 
No obstante sostuvo que por la Ley de Educación Superior, correspondería que el organismo externo encargado de la tarea, sea la Auditoría General de la Nación, pero no tiene “la infraestructura o la cantidad de recursos profesionales como para poder atender toda esta situación”, aclaró Boretto en diálogo con Radio Universidad.
 
Y agregó: “En la medida que se respete la norma y el concepto de autonomía universitaria, por supuesto que los recursos públicos que administran las universidades deben ser controlados al interior de la universidad por parte de todos los sectores que integran el co-gobierno y por supuesto a través de estos procedimientos que se realizan periódicamente. No es que no se realizan auditorías: se realizan constantemente y se reportan a estos organismos”, señaló el directivo.
 
De todas formas, Boretto sostuvo que se puede conversar con las autoridades nacionales "respetando la norma y la Constitución” sobre cómo mejorar estos procesos de control.
 
Y citó como ejemplo que “lo que la Universidad asigna al interior de la universidad en materia presupuestaria en los distintos programas, en las distintas actividades, se conocen cuando se aprueba por parte del Consejo Superior -que un organismo en el que están todos los sectores todos los claustros de la Universidad- salen este especificadas cada una de las partidas. Luego se se aprueba lo que se llama la ejecución presupuestaria que es lo que muestra cómo es que la Universidad ejecutó o efectivizó eso que presupuestó en su momento y por supuesto esto debe ser fiscalizado y controlado posteriormente”.
 
Al ser consultado sobre si la postura del gobierno de Milei tendiente a poner en duda la transparencia de las universidades es una estrategia fiscal o un prejuicio ideológico, Boretto sostuvo que en la gestión libertario-macrista “ha habido algunas manifestaciones este en torno a lo público que obviamente no compartimos, pero pienso que esta situación que estamos atravesando no escapa a la situación general”.
 
En esa línea, el rector sostuvo que desde la Casa de Trejo no desconocen que hay “una situación crítica desde el punto de vista fiscal”, aunque están reclamando una recomposición presupuestaria que acompañe la elevadísima inflación “tanto en sueldos y salarios como en lo que refiere a las partidas para gastos de funcionamiento”.
 
“Debemos atender costos crecientes en casi todas las actividades que tenemos que financiar con ese monto que es menor al 10% del presupuesto actualmente en lo que se refiere a partir de gastos de funcionamiento. Más allá de las opiniones -como se han manifestado críticas hacia el sistema público que por supuesto no compartimos- nosotros creemos y buena parte de la sociedad y muchos sectores acompañan esta mirada, que las universidades, la educación pública y el sistema público-científico, constituyen inversiones estratégicas y fundamentales para el desarrollo de las comunidades, para el desarrollo del país”, expresó Boretto.
 
Y remarcó: “Estamos reclamando por partidas que permitan atender el funcionamiento normal de la Universidad. El Gobierno ha empezado a dar algunas respuestas en este sentido -que valoramos porque van en el sentido correcto- pero estamos todavía lejos de poder compensar el aumento significativo de los costos que estamos afrontando”.
Con información de CBA24N

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward