Transferencias a universidades estatales: las principales recibieron un 30% menos de recursos y una, cero pesos
Por:
Gabriela Origlia
Martes 23 de
Abril 2024
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública señaló que incluso con el aumento anunciado por el Gobierno la inversión corre por detrás de la inflación
CÓRDOBA.– La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo es la única de todas las públicas del país que en el primer trimestre de este año no recibió un solo peso de parte del gobierno nacional. En el mismo período del 2023 le habían girado $94 millones, por lo que fue la que menos fondos recibió también durante la gestión de Alberto Fernández. En promedio, los fondos girados para gastos corrientes a las casas de altos estudios más grandes del país cayeron en términos reales entre 30% y 35% en el primer trimestre de este año en la comparación interanual.
Los datos surgen de un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Su vicepresidente, Guido Rangugni, indicó a LA NACION que el gasto salarial, que es el principal componente de las erogaciones de las universidades, crece por debajo de la inflación a la vez que el presupuesto que tenían aprobado era igual que el del año pasado y aun con la mejora anunciada por el Gobierno corre por detrás del índice inflacionario.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó el anuncio del Gobierno de aumentar un 70% las partidas de presupuesto de marzo y hacer lo mismo en mayo; además buscó deslegitimar la movilización convocada para este martes al plantear que “es algo incentivado por la política”. En la protesta coincidirán sectores que están en diferentes veredas de la política, desde la Unión Cívica Radical (UCR) hasta el Partido Justicialista (PJ), pasando por la Coalición Cívica (CC), el Frente Renovador (FR) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). También la CGT, las dos vertientes de la CTA y grupos piqueteros que integran la UTEP.
En el primer trimestre del año, la Nación transfirió a las universidades para gastos corrientes la suma $487.558 millones. Es un 32,5% menos en términos reales, según ASAP, en la comparación interanual. Para gastos de capital, los giros fueron cero frente a los $5201 millones del mismo período en 2023.
Con $85.955 millones, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) encabeza el listado de los giros. El monto es una 36,3% menor en términos reales al recibido entre enero y marzo del año pasado. Le sigue la Universidad Tecnológica Nacional, con $36.127 millones (-28,7% real en relación a 2023); La Plata, con $35.050 millones (-29,4% real interanual) y la de Córdoba (UNC) con $32.630 millones (-34% interanual real).
De los 2.162.947 estudiantes que en 2022 (último registro disponible) cursaban en universidades estatales, 410.938 lo hacían en estas cuatro universidades, que concentraron este año giros por $189.762 millones, casi el 30% de los fondos transferidos en el primer trimestre.
El resto de las universidades se ubican varios escalones más abajo en términos de recursos: la de Rosario recibió $25.308 millones (-29,3% con respecto al año pasado) y con la misma caída se encuentra la de Tucumán, que recibió $22.741 millones. Para todo el resto, las transferencias quedaron debajo de los $20.000 millones en los tres primeros meses del año.
Más allá del caso de la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, envuelta en una disputa desde su creación, por sus currículas, cuerpo docente e instalaciones, los mayores recortes en los fondos que giró la Nación fueron para las instituciones “chicas”. Por ejemplo, el recorte fue del 66,1% real interanual para la Universidad de San Antonio de Areco (recibió solo $442 millones este año); de 52,7% para la de Rafaela ($811 millones) y 51,1% para la de Defensa Nacional ($409 millones).
Los datos surgen de un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Su vicepresidente, Guido Rangugni, indicó a LA NACION que el gasto salarial, que es el principal componente de las erogaciones de las universidades, crece por debajo de la inflación a la vez que el presupuesto que tenían aprobado era igual que el del año pasado y aun con la mejora anunciada por el Gobierno corre por detrás del índice inflacionario.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó el anuncio del Gobierno de aumentar un 70% las partidas de presupuesto de marzo y hacer lo mismo en mayo; además buscó deslegitimar la movilización convocada para este martes al plantear que “es algo incentivado por la política”. En la protesta coincidirán sectores que están en diferentes veredas de la política, desde la Unión Cívica Radical (UCR) hasta el Partido Justicialista (PJ), pasando por la Coalición Cívica (CC), el Frente Renovador (FR) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). También la CGT, las dos vertientes de la CTA y grupos piqueteros que integran la UTEP.
En el primer trimestre del año, la Nación transfirió a las universidades para gastos corrientes la suma $487.558 millones. Es un 32,5% menos en términos reales, según ASAP, en la comparación interanual. Para gastos de capital, los giros fueron cero frente a los $5201 millones del mismo período en 2023.
Con $85.955 millones, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) encabeza el listado de los giros. El monto es una 36,3% menor en términos reales al recibido entre enero y marzo del año pasado. Le sigue la Universidad Tecnológica Nacional, con $36.127 millones (-28,7% real en relación a 2023); La Plata, con $35.050 millones (-29,4% real interanual) y la de Córdoba (UNC) con $32.630 millones (-34% interanual real).
De los 2.162.947 estudiantes que en 2022 (último registro disponible) cursaban en universidades estatales, 410.938 lo hacían en estas cuatro universidades, que concentraron este año giros por $189.762 millones, casi el 30% de los fondos transferidos en el primer trimestre.
El resto de las universidades se ubican varios escalones más abajo en términos de recursos: la de Rosario recibió $25.308 millones (-29,3% con respecto al año pasado) y con la misma caída se encuentra la de Tucumán, que recibió $22.741 millones. Para todo el resto, las transferencias quedaron debajo de los $20.000 millones en los tres primeros meses del año.
Más allá del caso de la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, envuelta en una disputa desde su creación, por sus currículas, cuerpo docente e instalaciones, los mayores recortes en los fondos que giró la Nación fueron para las instituciones “chicas”. Por ejemplo, el recorte fue del 66,1% real interanual para la Universidad de San Antonio de Areco (recibió solo $442 millones este año); de 52,7% para la de Rafaela ($811 millones) y 51,1% para la de Defensa Nacional ($409 millones).
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




