Sudamérica: los argentinos tienen la menor capacidad de ahorro en la región
Jueves 25 de
Abril 2024
Un estudio de la consultora Opinaia arrojó que el 75% de los consultados considerar que su situación económica y social es mala.
Los argentinos poseen la menor capacidad de ahorro en Sudamérica en medio de una fuerte caída del poder adquisitivo que se profundizó tras la devaluación en diciembre, según datos de un estudio de la agencia de investigación de mercado y opinión pública Quiddity junto con la consultora Ágora, titulado Monitor de humor social 2024, que releva las expectativas y demandas de la población de cara al 2024.
No obstante, el 75% de los consultados espera que su situación financiera mejore en 2024, dado que buena parte confía en que el Gobierno podrá recuperar la situación económica y social.
En tanto, un estudio de la consultora Opinaia arrojó que el 75% de los consultados considerar que su situación económica y social es mala. Pero un 45% cree que el escenario mejorará en los próximos meses.
Acerca de los resultados del estudio, Verónica Rodríguez Celín, directora regional de Quiddity señaló que "este estudio regional nos permite ver cómo los altos niveles de preocupación y frustración de los argentinos en relación al contexto económico se recortan del resto de los países y, al mismo tiempo, se conjugan con una altísima expectativa de mejora y confianza en el Gobierno".
Poder adquisitivo, inflación, inseguridad.
Según los resultados de la investigación de Quiddity y Agora, la agenda local está dominada por la inflación y la inseguridad, donde cuatro de cada seis argentinos los identifica como los principales problemas que afectan a la población.
Mientras que 3 de cada 10 menciona a la corrupción, los salarios, la pobreza y la economía del país; la agenda local está marcada por problemas eminentemente económicos.
Otra encuesta hecha en marzo pasado por la consultora Opina Argentina también llegó a la conclusión de que, en el país, solo dos de cada diez personas tuvieron capacidad de ahorro en el último mes.
Según estos datos, el grupo de menor nivel educativo fue el que reportó una menor posibilidad de ahorro. Mientras que el 39% de los jóvenes al igual que el 27% de los hombres resultaron los segmentos más propensos a conservar algún excedente de sus ingresos.
A pesar de que la inflación es una de las principales preocupaciones de los argentinos, el 60% de los encuestados, según la encuesta de Quiddity, declaró no haber implementado ninguna medida para mitigarla.
En el estudio de Quiddity, la expectativa de la gente en relación con su situación financiera, mostró que el 75% de los argentinos espera que mejore respecto de 2023. Este porcentaje aumenta entre los jóvenes de 18 a 25 años, alcanzando el 91%. Además, seis de cada 10 declaró que su año será mejor respecto del 2023.
Qué ocurre en otros países
En el resto de los países de la región lideran la preocupación de la población los problemas asociados a la corrupción e inseguridad. Por ejemplo, seis de cada 10 mexicanos y colombianos los mencionan como los que más afectan a la población; mientras que cuatro de cada 10 colombianos menciona también a la pobreza y desempleo.
Comparativamente con el mismo estudio realizado en 2023, en la Argentina se deteriora la situación financiera personal, con un aumento que pasa del 19% al 26% de aquellos encuestados que declaran que gasta más de lo que gana.
Al mismo tiempo, desciende del 29% al 24% el porcentaje de aquellos que afirman tener capacidad de ahorro; lo que a su vez representa el valor más bajo de la región en comparación con los demás países relevados: colombianos con un 47%, mexicanos un 57% y brasileños un 42%.
Al ser consultados acerca de las emociones que predominaron su estado de ánimo durante el 2023, entre los consultados foráneos predominan las emociones negativas alcanzando un 62%; mientras que en el resto de los países predominan las emociones positivas: Colombia con un 57%, México con el 59% y Brasil con el 52%.
A nivel local, la dimensión "Gobierno" es la que reúne mayor expectativa de mejora, alcanzando el 38%, mientras que la pobreza y el desempleo son las dimensiones con las miradas más negativas por parte de la población en cuanto a posibilidad de mejora.
En Colombia la educación es la dimensión que reúne mayor expectativa positiva con un 45%, mientras que mientras que sobre la corrupción, el problema más relevante predomina una visión pesimista.
En México las áreas de educación y economía concentran las expectativas positivas 40% y 36% respectivamente, mientras que en la corrupción, uno de los principales problemas, predomina una visión pesimista.
En Brasil economía y desempleo son las temáticas que concentran más expectativas de mejora con el 35% y 36%, mientras que la corrupción es el aspecto en el que la gente se manifiesta más pesimista.
No obstante, el 75% de los consultados espera que su situación financiera mejore en 2024, dado que buena parte confía en que el Gobierno podrá recuperar la situación económica y social.
En tanto, un estudio de la consultora Opinaia arrojó que el 75% de los consultados considerar que su situación económica y social es mala. Pero un 45% cree que el escenario mejorará en los próximos meses.
Acerca de los resultados del estudio, Verónica Rodríguez Celín, directora regional de Quiddity señaló que "este estudio regional nos permite ver cómo los altos niveles de preocupación y frustración de los argentinos en relación al contexto económico se recortan del resto de los países y, al mismo tiempo, se conjugan con una altísima expectativa de mejora y confianza en el Gobierno".
Poder adquisitivo, inflación, inseguridad.
Según los resultados de la investigación de Quiddity y Agora, la agenda local está dominada por la inflación y la inseguridad, donde cuatro de cada seis argentinos los identifica como los principales problemas que afectan a la población.
Mientras que 3 de cada 10 menciona a la corrupción, los salarios, la pobreza y la economía del país; la agenda local está marcada por problemas eminentemente económicos.
Otra encuesta hecha en marzo pasado por la consultora Opina Argentina también llegó a la conclusión de que, en el país, solo dos de cada diez personas tuvieron capacidad de ahorro en el último mes.
Según estos datos, el grupo de menor nivel educativo fue el que reportó una menor posibilidad de ahorro. Mientras que el 39% de los jóvenes al igual que el 27% de los hombres resultaron los segmentos más propensos a conservar algún excedente de sus ingresos.
A pesar de que la inflación es una de las principales preocupaciones de los argentinos, el 60% de los encuestados, según la encuesta de Quiddity, declaró no haber implementado ninguna medida para mitigarla.
En el estudio de Quiddity, la expectativa de la gente en relación con su situación financiera, mostró que el 75% de los argentinos espera que mejore respecto de 2023. Este porcentaje aumenta entre los jóvenes de 18 a 25 años, alcanzando el 91%. Además, seis de cada 10 declaró que su año será mejor respecto del 2023.
Qué ocurre en otros países
En el resto de los países de la región lideran la preocupación de la población los problemas asociados a la corrupción e inseguridad. Por ejemplo, seis de cada 10 mexicanos y colombianos los mencionan como los que más afectan a la población; mientras que cuatro de cada 10 colombianos menciona también a la pobreza y desempleo.
Comparativamente con el mismo estudio realizado en 2023, en la Argentina se deteriora la situación financiera personal, con un aumento que pasa del 19% al 26% de aquellos encuestados que declaran que gasta más de lo que gana.
Al mismo tiempo, desciende del 29% al 24% el porcentaje de aquellos que afirman tener capacidad de ahorro; lo que a su vez representa el valor más bajo de la región en comparación con los demás países relevados: colombianos con un 47%, mexicanos un 57% y brasileños un 42%.
Al ser consultados acerca de las emociones que predominaron su estado de ánimo durante el 2023, entre los consultados foráneos predominan las emociones negativas alcanzando un 62%; mientras que en el resto de los países predominan las emociones positivas: Colombia con un 57%, México con el 59% y Brasil con el 52%.
A nivel local, la dimensión "Gobierno" es la que reúne mayor expectativa de mejora, alcanzando el 38%, mientras que la pobreza y el desempleo son las dimensiones con las miradas más negativas por parte de la población en cuanto a posibilidad de mejora.
En Colombia la educación es la dimensión que reúne mayor expectativa positiva con un 45%, mientras que mientras que sobre la corrupción, el problema más relevante predomina una visión pesimista.
En México las áreas de educación y economía concentran las expectativas positivas 40% y 36% respectivamente, mientras que en la corrupción, uno de los principales problemas, predomina una visión pesimista.
En Brasil economía y desempleo son las temáticas que concentran más expectativas de mejora con el 35% y 36%, mientras que la corrupción es el aspecto en el que la gente se manifiesta más pesimista.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.