Pilotos rechazaron el acuerdo de cielos abiertos con Chile: "Todas las medidas legales y sindicales"
Jueves 25 de
Abril 2024
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas aseguró que el acuerdo "marca una clara pérdida de soberanía que afecta seriamente a la industria aeronáutica nacional".
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) difundió un comunicado en rechazo al acuerdo que firmó esta semana el Gobierno nacional con Chile para avanzar en un plan de cielos abiertos entre ambos países, que permitiría que haya una oferta superior de empresas extranjeras operando en la Argentina. En ese contexto, el gremio de pilotos aseguró que no dudará en llevar adelante todas las medidas "legales y sindicales" que sean necesarias.
"El acuerdo de servicios aéreos firmado este martes 23 de abril con autoridades de transporte de Chile marca una clara pérdida de soberanía que afecta seriamente a la industria aeronáutica nacional. Esta entrega de un recurso público como lo es el control de la actividad aérea en el país tiene graves efectos concretos, perjudicando tanto a trabajadores como a pasajeros", comenzó el comunicado.
Y siguió: "Por un lado, abren los cielos a empresas extranjeras cuyo único interés es operar los destinos rentables del país o buscar subsidios para cubrir aquellos puntos que no lo son. Por otro, reducen frecuencias, desfinancian y vacían a Aerolíneas Argentinas, imposibilitándola de aprovechar este nuevo escenario y comprometiendo su existencia".
APLA consideró que "la entrega de nuestro espacio aéreo terminará dejando a Argentina con una mayor concentración del mercado, una menor conectividad federal y amenazando la continuidad de la línea aérea de bandera y a miles de fuentes laborales de trabajadores aeronáuticos argentinos que quedarán desprotegidos frente a intereses extranjeros".
"Los únicos ganadores en todo esto son compañías como LATAM Airlines, Jetsmart Chile o Sky, detrás de las cuales están los grandes grupos de inversión internacionales que manejan la aviación en todo el mundo", añadieron los pilotos, quienes remarcaron que llevarán "adelante todas las medidas legales y sindicales que sean necesarias para defender las fuentes de trabajo, la línea de bandera y a toda la aviación nacional". Y concluyeron: "Por tal motivo, de no mediar una acción del gobierno nacional que corrija este rumbo, iniciaremos un plan de lucha demostrando que no estamos dispuestos a que regalen nuestros cielos ni a entregar lo que nos costó
años conseguir".
El acuerdo del Gobierno con Chile
El martes pasado, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció en sus redes sociales el acuerdo con Chile. "Cielos abiertos empieza a ser una realidad. Junto a la canciller, Diana Mondino, y el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, avanzamos en la firma de un memorándum de entendimiento con Chile, para fortalecer el sector aéreo y mejorar la conectividad internacional", dijo en un tuit.
En el mensaje que compartió en sus redes sociales, Mogetta sostuvo que "el acuerdo firmado tiene como objetivo ampliar las oportunidades para las aerolíneas en toda la región, posicionando a Argentina como un atractivo destino para nuevas compañías aéreas y abriendo las puertas del mercado chileno a las líneas aéreas argentinas".
"El acuerdo de servicios aéreos firmado este martes 23 de abril con autoridades de transporte de Chile marca una clara pérdida de soberanía que afecta seriamente a la industria aeronáutica nacional. Esta entrega de un recurso público como lo es el control de la actividad aérea en el país tiene graves efectos concretos, perjudicando tanto a trabajadores como a pasajeros", comenzó el comunicado.
Y siguió: "Por un lado, abren los cielos a empresas extranjeras cuyo único interés es operar los destinos rentables del país o buscar subsidios para cubrir aquellos puntos que no lo son. Por otro, reducen frecuencias, desfinancian y vacían a Aerolíneas Argentinas, imposibilitándola de aprovechar este nuevo escenario y comprometiendo su existencia".
APLA consideró que "la entrega de nuestro espacio aéreo terminará dejando a Argentina con una mayor concentración del mercado, una menor conectividad federal y amenazando la continuidad de la línea aérea de bandera y a miles de fuentes laborales de trabajadores aeronáuticos argentinos que quedarán desprotegidos frente a intereses extranjeros".
"Los únicos ganadores en todo esto son compañías como LATAM Airlines, Jetsmart Chile o Sky, detrás de las cuales están los grandes grupos de inversión internacionales que manejan la aviación en todo el mundo", añadieron los pilotos, quienes remarcaron que llevarán "adelante todas las medidas legales y sindicales que sean necesarias para defender las fuentes de trabajo, la línea de bandera y a toda la aviación nacional". Y concluyeron: "Por tal motivo, de no mediar una acción del gobierno nacional que corrija este rumbo, iniciaremos un plan de lucha demostrando que no estamos dispuestos a que regalen nuestros cielos ni a entregar lo que nos costó
años conseguir".
El acuerdo del Gobierno con Chile
El martes pasado, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció en sus redes sociales el acuerdo con Chile. "Cielos abiertos empieza a ser una realidad. Junto a la canciller, Diana Mondino, y el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, avanzamos en la firma de un memorándum de entendimiento con Chile, para fortalecer el sector aéreo y mejorar la conectividad internacional", dijo en un tuit.
En el mensaje que compartió en sus redes sociales, Mogetta sostuvo que "el acuerdo firmado tiene como objetivo ampliar las oportunidades para las aerolíneas en toda la región, posicionando a Argentina como un atractivo destino para nuevas compañías aéreas y abriendo las puertas del mercado chileno a las líneas aéreas argentinas".
Con información de
El Destape
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.