Ley de educación: apenas 15 de cada 100 alumnos de primaria reciben más horas de clases

Lunes 29 de Abril 2024

Las provincias de menores recursos no son las que menos aplican la Jornada Escolar Extendida, según el Centro de Estudios de la Educación Argentina.
Los resultados en disminución de las evaluaciones nacionales e internacionales de la educación son consecuencia del incumplimiento de la ley que dispone mayor tiempo de clases para mejorar el nivel de los niños.
 
Apenas 15 de cada 100 alumnos de escuela primaria, con una notoria diferencias entre provincias, reciben el beneficio de la Jornada Escolar Extendida/Completa, en lo que constituye una flagrante violación a la legislación que precisamente busca garantizar mejora de la calidad educativa con inclusión social.
 
El subdirector del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), Francisco Boero, presentó un crítico informe sobre la marcha de la Jornada Escolar Extendida/Completa instituida para el nivel primario, que según los datos presentados quedó a mitad de camino.
 
El instituto, que depende de la Universidad de Belgrano y dirige Alieto Guadagni, retomó el reclamo de que sea garantizado un mayor tiempo de clases y se prioricen los sectores sociales o las zonas geográficas más desfavorecidas.
 
El último boletíb incluye una nota firmada por el director académico del Instituto Acton Argentina, Gabriel Zanotti, en la que destaca los hitos de la carrera del profesor Luis J. Zanotti y sus aportes a la educación.
 
En especial, su pensamiento esencial para entender lo que está sucediendo hoy en materia educativa con las nuevas tecnologías de la comunicación, y cómo se relacionan estas últimas con un sistema educativo menos regulado y con una libertad de enseñanza que lleve a la desmonopolización del sistema”.
 
Cumplir con la ley lo antes posible
En el reporte titulado “Es necesario incrementar el porcentaje de alumnos beneficiados por la jornada escolar extendida en el nivel primario”, Boero hace hincapié en la necesidad de cumplir con la ley lo antes posible.
 
“Lograr que los alumnos del nivel primario tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales o las zonas geográficas más desfavorecidas es el primer paso hacia la meta de calidad educativa con inclusión social”, puso de relieve.
 
El director del CEA, Alieto A. Guadagni, recalcó en el prólogo del boletín de mayo-junio 2024 que "son pocos los alumnos en la escuela primaria que tienen los beneficios de la Jornada Escolar Extendida" y que "las diferencias observadas entre provincias son notorias y no necesariamente las de menores recursos brindan menor porcentaje de Jornada Extendida".
 
En tal sentido, puso como ejemplo lo que sucede en la provincia de Neuquén, que es la que cuenta con “más recursos fiscales gracias a que capta más de la mitad de todas las regalías del país por la producción de hidrocarburos”.
 
Enfatizó que es "la provincia con menor cumplimiento de la JE/JC según este informe", subrayó el ex ministro de Educación bonarense.
 
Boero tomó el total nacional de estudiantes del nivel primario que reciben la JE/JC para destacar que, en 2022, el 15% de los estudiantes obtuvieron dicho beneficio mientras que en el 2011, apenas el 8,9% lo alcanzaron, es decir que "tuvo un crecimiento del 69% entre los años analizados".
 
Sin embargo, aclaró que este promedio nacional encubre diferencias según el sector de gestión que se examine, ya que en 2011, en el nivel primario del sector de gestión estatal se beneficiaban con la JE/JC el 8% de los estudiantes, mientras que en el sector de gestión privada lo hacia el 11,5%.
 
En 2022, el 15,5% de los estudiantes de gestión estatal se beneficiaban de la JE/JC, mientras que en el sector de gestión privada lo hacían el 13,3%.
 
De modo que "en los últimos once años, el sector de gestión estatal aumentó proporcionalmente la cantidad de alumnos con JE/JC en un 94%, alcanzando y superando en proporción al sector de gestión privada que, en el mismo período, incrementó su cantidad de alumnos con JE en alrededor de un 16%.
 
Llama la atención en su análisis que en el sector de gestión privada la proporción fuera en aumento entre 2011 y 2016, mientras que la tendencia comenzó a decrecer a partir de 2016 para finalmente estabilizarse en alrededor del 13%.
 
En tanto, en el sector de gestión estatal, también se produjo un incremento entre 2011 y 2016 y, a partir de ese año, se estabilizó en torno al 14% para finalmente alcanzar el 15% el último año.
 
Sostuvo sobre este particular que los promedios nacionales encubren grandes diferencias entre las divisiones territoriales de nuestro país.
 
Así es como Tierra del Fuego es la provincia con mayor porcentaje de jóvenes que cuentan con JE/JC alcanzando en 2022 al 62.7% del total, seguida por Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) con el 52,0 y el 50,5% respectivamente. Son éstas las únicas jurisdicciones cuyos indicadores superan al 30%.
 
En el otro extremo se encuentran las provincias de Corrientes, San Luis y Neuquén, en las que menos del 5% de los estudiantes del nivel primario de gestión estatal cuentan con JE/JC. 
 
 
Con información de Noticias Argentinas

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward