Transferencia de autos usados: cuál es el certificado clave que ya no hay que pedir
Jueves 02 de
Mayo 2024
La medida de la AFIP fue publicada en el Boletín Oficial y entró en vigencia el 25 de abril último; el objetivo es agilizar la operatoria de transferencia e inscripción de dichos bienes
A partir del 25 de abril dejó de regir la utilización del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) exigido para las operaciones de transferencia de vehículos automotores y motovehículos usados, según lo dispuso la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la semana última.
Era uno de los trámites que debía presentarse al momento de realizar la transferencia de autos y motos usados radicados en el país, de los cuales sean titulares de dominio.
El trámite fue derogado mediante la Resolución General 5505/2024 publicada en el Boletín Oficial del jueves 25, que dispuso la eliminación del “Título I de la Resolución General N° 2729″, que correspondía a la presentación del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) en la compraventa de un auto o moto usado.
Según informó el organismo a cargo de Florencia Misrahi, la decisión se dio en un contexto en el que el objetivo es modernizar el organismo, utilizar herramientas digitales, simplificar procesos y eliminar pasos innecesarios.
¿Qué es el formulario CETA?
El Certificado de Transferencia de Automotores era un formulario (sin costo) que debían solicitar las personas humanas, las sucesiones indivisas y personas jurídicas, del país o residentes en el exterior, cuando querían transferir un auto o motovehículo usados radicados en la Argentina. El vendedor del vehículo era el encargado de completar el documento y se podía realizar por internet.
Cabe mencionar que debían declararse en la AFIP con este certificado aquellos vendedores cuyos vehículos superaban los $10.919.766.
¿Por qué lo sacaron?
De acuerdo con el comunicado emitido por la AFIP, la decisión de eliminar el CETA de los requisitos de transferencia se tomó para “agilizar la operatoria de transferencia e inscripción de dichos bienes”. En este sentido, aclararon que el organismo cuenta con la información suficiente para asegurar la correcta declaración de los contribuyentes.
Además, señalaron que se encaminan hacia el objetivo del Estado Nacional de constituir una administración pública ágil y transparente, que se enfoque en facilitar el desarrollo de las actividades del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de los servicios. “En virtud de ello, la AFIP - en su misión de ente recaudador - sigue trabajando en una mejora continua y constante de los procesos vigentes y en reducir la carga administrativa y burocrática que recae en los contribuyentes”, indicó el organismo.
La Cámara del Comercio Automotor salió a respaldar la decisión de la AFIP
A solo horas de la noticia de la derogación del Certificado de Transferencia de Automotores, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) emitió un comunicado de prensa en el que manifestó su opinión respecto de la decisión de la AFIP.
“Después de largas y arduas negociaciones con diferentes gobiernos, la AFIP nos ha dado una vez más la razón pero está vez con hechos. Se derogó el trámite del Certificado de Transferencia de Automotores”, expresó Alberto Príncipe, presidente de la CCA.
Era uno de los trámites que debía presentarse al momento de realizar la transferencia de autos y motos usados radicados en el país, de los cuales sean titulares de dominio.
El trámite fue derogado mediante la Resolución General 5505/2024 publicada en el Boletín Oficial del jueves 25, que dispuso la eliminación del “Título I de la Resolución General N° 2729″, que correspondía a la presentación del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) en la compraventa de un auto o moto usado.
Según informó el organismo a cargo de Florencia Misrahi, la decisión se dio en un contexto en el que el objetivo es modernizar el organismo, utilizar herramientas digitales, simplificar procesos y eliminar pasos innecesarios.
¿Qué es el formulario CETA?
El Certificado de Transferencia de Automotores era un formulario (sin costo) que debían solicitar las personas humanas, las sucesiones indivisas y personas jurídicas, del país o residentes en el exterior, cuando querían transferir un auto o motovehículo usados radicados en la Argentina. El vendedor del vehículo era el encargado de completar el documento y se podía realizar por internet.
Cabe mencionar que debían declararse en la AFIP con este certificado aquellos vendedores cuyos vehículos superaban los $10.919.766.
¿Por qué lo sacaron?
De acuerdo con el comunicado emitido por la AFIP, la decisión de eliminar el CETA de los requisitos de transferencia se tomó para “agilizar la operatoria de transferencia e inscripción de dichos bienes”. En este sentido, aclararon que el organismo cuenta con la información suficiente para asegurar la correcta declaración de los contribuyentes.
Además, señalaron que se encaminan hacia el objetivo del Estado Nacional de constituir una administración pública ágil y transparente, que se enfoque en facilitar el desarrollo de las actividades del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de los servicios. “En virtud de ello, la AFIP - en su misión de ente recaudador - sigue trabajando en una mejora continua y constante de los procesos vigentes y en reducir la carga administrativa y burocrática que recae en los contribuyentes”, indicó el organismo.
La Cámara del Comercio Automotor salió a respaldar la decisión de la AFIP
A solo horas de la noticia de la derogación del Certificado de Transferencia de Automotores, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) emitió un comunicado de prensa en el que manifestó su opinión respecto de la decisión de la AFIP.
“Después de largas y arduas negociaciones con diferentes gobiernos, la AFIP nos ha dado una vez más la razón pero está vez con hechos. Se derogó el trámite del Certificado de Transferencia de Automotores”, expresó Alberto Príncipe, presidente de la CCA.
Con información de
La Nación

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".