Inteligencia Artificial: desarrolla una herramienta para modificar la genética humana
Lunes 06 de
Mayo 2024
OpenCRISPR es un editor genético creado íntegramente mediante inteligencia artificial.
La inteligencia artificial abre puertas a posibilidades que parecen sacadas de la ciencia ficción, como paliar la resistencia a antibióticos o detectar el Azheimer antes de que surja.
Otra de ellas es la edición genética mediante IA, que ahora resulta posible mediante OpenCRISPR, un editor genético creado desarrollado completamente por inteligencia artificial a través de los LLMs de Profluent, la empresa responsable.
Podría ser clave para la cura de ciertas enfermedades al mismo tiempo que impulsa la democratización de la edición genética.
Es la versión IA de otro editor genético
El OpenCRISPR se basa en CRIPSR, un editor genético. El segundo opera abriendo un fragmento del ADN y reparando o reemplazando un gen. Ha estado en funcionamiento cerca de 15 años, con sus creadores obteniendo el premio Nobel de Química en 2020.
Es capaz de curar enfermedades en humanos, pero también mejorar el rendimiento de vegetales, como, por ejemplo, provocar que los árboles florezcan antes o aumentar ciertas vitaminas en verduras.
Para conseguirlo, ha sido entrenado mediante secuencias de gran escala y contexto biológico. Ello le permite generar millones de proteínas similares que no existen en la naturaleza, expandiendo la capacidades del CRISPR original, por lo que en principio, dispondría de un mejor rendimiento.
Profluent ha lanzado el OpenCRISPR-1 como una versión inicial de código abierto, estando a disposición gratuita para licencias de investigación ética y usos comerciales. “Nuestro éxito apunta a un futuro donde la IA diseñe precisamente lo necesario para crear una variedad de curas a medida para enfermedades. Para impulsar la innovación y democratización en la edición genética, estamos abriendo el código de los productos de esta iniciativa” indicó el cofundador y director ejecutivo de Profluent, Ali Madani.
“Es fenomenal que los primeros tratamientos basados en CRISPR para enfermedades genéticas como la enfermedad de células falciformes ya estén cambiando la vida de los pacientes, pero sigue existiendo una necesidad urgente de acelerar el desarrollo de esta tecnología para miles de otras enfermedades actualmente incurables”, dijo Hilary Eaton, directora de negocios de Profluent.
“Nuestra intención con OpenCRISPR es asociarnos con instituciones de investigación de vanguardia y desarrolladores de medicamentos con una manera poderosa y práctica de acelerar de manera segura el desarrollo de nuevas terapias genéticas CRISPR”.
Otra de ellas es la edición genética mediante IA, que ahora resulta posible mediante OpenCRISPR, un editor genético creado desarrollado completamente por inteligencia artificial a través de los LLMs de Profluent, la empresa responsable.
Podría ser clave para la cura de ciertas enfermedades al mismo tiempo que impulsa la democratización de la edición genética.
Es la versión IA de otro editor genético
El OpenCRISPR se basa en CRIPSR, un editor genético. El segundo opera abriendo un fragmento del ADN y reparando o reemplazando un gen. Ha estado en funcionamiento cerca de 15 años, con sus creadores obteniendo el premio Nobel de Química en 2020.
Es capaz de curar enfermedades en humanos, pero también mejorar el rendimiento de vegetales, como, por ejemplo, provocar que los árboles florezcan antes o aumentar ciertas vitaminas en verduras.
Para conseguirlo, ha sido entrenado mediante secuencias de gran escala y contexto biológico. Ello le permite generar millones de proteínas similares que no existen en la naturaleza, expandiendo la capacidades del CRISPR original, por lo que en principio, dispondría de un mejor rendimiento.
Profluent ha lanzado el OpenCRISPR-1 como una versión inicial de código abierto, estando a disposición gratuita para licencias de investigación ética y usos comerciales. “Nuestro éxito apunta a un futuro donde la IA diseñe precisamente lo necesario para crear una variedad de curas a medida para enfermedades. Para impulsar la innovación y democratización en la edición genética, estamos abriendo el código de los productos de esta iniciativa” indicó el cofundador y director ejecutivo de Profluent, Ali Madani.
“Es fenomenal que los primeros tratamientos basados en CRISPR para enfermedades genéticas como la enfermedad de células falciformes ya estén cambiando la vida de los pacientes, pero sigue existiendo una necesidad urgente de acelerar el desarrollo de esta tecnología para miles de otras enfermedades actualmente incurables”, dijo Hilary Eaton, directora de negocios de Profluent.
“Nuestra intención con OpenCRISPR es asociarnos con instituciones de investigación de vanguardia y desarrolladores de medicamentos con una manera poderosa y práctica de acelerar de manera segura el desarrollo de nuevas terapias genéticas CRISPR”.
Con información de
Noticias Argentinas
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.