Los chilenos y brasileños perdieron cerca del 40% de poder de compra en la Argentina en lo que va del año
Lunes 06 de
Mayo 2024
Los datos se desprenden de un informe realizado por IERAL. Esta situación se debe puntualmente a la “disminución notable de la brecha cambiaria”.
Hace solo algunos meses, cientos de turistas llegaban al país porque la diferencia en el tipo de cambio los beneficiaba. Sin embargo, después de la última devaluación de diciembre, la tendencia se revirtió y la Argentina se volvió cara en dólares para los países vecinos. En ese contexto, los chilenos y brasileños perdieron entre el 38% y el 42% de capacidad de compra en lo que va del año.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Con información de
TN
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.