El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Los chilenos y brasileños perdieron cerca del 40% de poder de compra en la Argentina en lo que va del año
Lunes 06 de
Mayo 2024
Los datos se desprenden de un informe realizado por IERAL. Esta situación se debe puntualmente a la “disminución notable de la brecha cambiaria”.
Hace solo algunos meses, cientos de turistas llegaban al país porque la diferencia en el tipo de cambio los beneficiaba. Sin embargo, después de la última devaluación de diciembre, la tendencia se revirtió y la Argentina se volvió cara en dólares para los países vecinos. En ese contexto, los chilenos y brasileños perdieron entre el 38% y el 42% de capacidad de compra en lo que va del año.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Con información de
TN
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





