Los chilenos y brasileños perdieron cerca del 40% de poder de compra en la Argentina en lo que va del año
Lunes 06 de
Mayo 2024
Los datos se desprenden de un informe realizado por IERAL. Esta situación se debe puntualmente a la “disminución notable de la brecha cambiaria”.
Hace solo algunos meses, cientos de turistas llegaban al país porque la diferencia en el tipo de cambio los beneficiaba. Sin embargo, después de la última devaluación de diciembre, la tendencia se revirtió y la Argentina se volvió cara en dólares para los países vecinos. En ese contexto, los chilenos y brasileños perdieron entre el 38% y el 42% de capacidad de compra en lo que va del año.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL): “En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia”.
Históricamente, el turismo receptivo es uno de los generadores de divisas, conformado por los gastos que realizan los viajeros internacionales en el país. En ese sentido, el reporte indicó que el flujo total de ingresos se mantuvo “cerca de los US$5000 millones durante la última década, exceptuando 2020 y 2021, que fueron años de restricciones a los viajes” por la pandemia provocada por el coronavirus.
El año pasado, los ingresos generados por los turistas que venían a la Argentina alcanzaron los US$5442 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Esta práctica fue alentada por el tipo de cambio. Los visitantes traían dólares que cambiaban por pesos en el mercado paralelo y, de esta manera, conseguían artículos a un tercio del precio que debían pagar en sus países de origen.
Sin embargo, en los primeros dos meses de este 2024 las cifras de operaciones en el mercado de cambios advirtieron una situación distinta. De acuerdo al informe, esto se debe a la disminución notable de la brecha cambiaria y al tipo de cambio “turista” recargado: “Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3 respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos (ahora encarecidos por un tipo de cambio mayor, pero además con impuestos a los consumos en el exterior) se redujeron cerca de 23%”, explicaron los especialistas.
En ese contexto, se observó la fuerte caída en la capacidad de compra de los turistas que llegan de Chile y Brasil, “algo extrapolable a la mayor parte de los turistas internacionales, independientemente de su origen”.
Los chilenos perdieron 42% de su capacidad de compra desde diciembre hasta la actualidad, mientras que los brasileños perdieron 38%. Según plantearon, “esta situación no impacta de manera inmediata en los flujos de turismo, pero ciertamente tendrá efectos a mediano plazo sobre el nivel de actividad”.
Por otro lado, el reporte afirma que la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior por parte de argentinos creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar “turista”) en el mismo periodo.
De todas formas, advirtieron que “no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses, pero sí podría ocurrir a mediano plazo”.
Con información de
TN

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.