La Cepal empeoró el pronóstico para la economía argentina: qué pasa en los países de la región
Jueves 09 de
Mayo 2024
En una actualización de sus estimaciones, la Cepal informó que el crecimiento de la región será impulsado por Venezuela, seguida por Paraguay.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó sus estimaciones para la economía argentina y empeoró su pronóstico para la actividad económica durante 2024. El organismo de la ONU estima que el PBI local bajará 3,1% en el primer año de gobierno de Javier Milei. En diciembre, anticiparon una caída del 1%.
Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región aumentará un 2,1%, aunque advirtió que existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan “retrasar las bajas de tasas de interés”.
Estiman que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2,1% a finales de año. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 1,6%.
Para la Cepal, el bajo crecimiento esperado durante el 24 para la región se debe a tres “trampas” como el bajo crecimiento, alta desigualdad y baja movilidad social y, por último, la baja capacidad institucional y “gobernanza ineficaz”.
Qué países de América Latina tendrán mayor crecimiento de PBI, según la Cepal
La CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por Venezuela, seguido por Paraguay, mientras que Argentina es el único país que reducirá su PBI. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas:
Argentina la caída del PBI del 3,1%
Venezuela será el país que impulsará el crecimiento de la región con el 4%
Bolivia escalará 1,9%
Brasil subirá 2,3%
Chile crecerá 2,3%
Colombia subirá 1,3%
Ecuador la suba del PBI será de 2%
Paraguay aumentará 3,8%
Perú crecerá 2,5%
Uruguay escalará 3,6%
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JYSRJUI5JJDWLOXDE5L2RFXUCY.PNG)
Con estos valores, el crecimiento económico promedio de América del Sur en 2024 alcanzará el 1,6%.
Las proyecciones económicas para Argentina y América Latina
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tendencia a la baja de la inflación brindó un espacio para que los bancos centrales de varios países implementaran “disminuciones en sus tasas de interés”, lo que puede provocar un impacto favorable sobre la actividad económica.
En esa línea, desde la CEPAL advirtieron que existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan “retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial”.
De ese modo, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, “podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, así como también del sector financiero en los países desarrollados”.
Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL insiste que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para lograrlo, América Latina y el Caribe “no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor”.
Según Cepal, la región necesita invertir en diversas áreas que son “críticas” para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.
Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región aumentará un 2,1%, aunque advirtió que existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan “retrasar las bajas de tasas de interés”.
Estiman que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2,1% a finales de año. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 1,6%.
Para la Cepal, el bajo crecimiento esperado durante el 24 para la región se debe a tres “trampas” como el bajo crecimiento, alta desigualdad y baja movilidad social y, por último, la baja capacidad institucional y “gobernanza ineficaz”.
Qué países de América Latina tendrán mayor crecimiento de PBI, según la Cepal
La CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por Venezuela, seguido por Paraguay, mientras que Argentina es el único país que reducirá su PBI. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas:
Argentina la caída del PBI del 3,1%
Venezuela será el país que impulsará el crecimiento de la región con el 4%
Bolivia escalará 1,9%
Brasil subirá 2,3%
Chile crecerá 2,3%
Colombia subirá 1,3%
Ecuador la suba del PBI será de 2%
Paraguay aumentará 3,8%
Perú crecerá 2,5%
Uruguay escalará 3,6%
Con estos valores, el crecimiento económico promedio de América del Sur en 2024 alcanzará el 1,6%.
Las proyecciones económicas para Argentina y América Latina
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tendencia a la baja de la inflación brindó un espacio para que los bancos centrales de varios países implementaran “disminuciones en sus tasas de interés”, lo que puede provocar un impacto favorable sobre la actividad económica.
En esa línea, desde la CEPAL advirtieron que existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan “retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial”.
De ese modo, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, “podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, así como también del sector financiero en los países desarrollados”.
Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL insiste que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para lograrlo, América Latina y el Caribe “no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor”.
Según Cepal, la región necesita invertir en diversas áreas que son “críticas” para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.
Con información de
TN

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".