Ranking CWUR: ocho universidades argentinas figuran entre las mejores del mundo

Viernes 17 de Mayo 2024

La UBA se posiciona como la mejor universidad del país y la cuarta de América Latina, pero cae un punto respecto del año pasado
Por segundo año consecutivo, ocho universidades argentinas figuran entre las mejores 2000 del mundo, según un ranking global elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR), una consultora situada en Emiratos Árabes Unidos que se dedica al asesoramiento de gobiernos y universidades, y que elabora anualmente el listado de las mejores universidades “más abarcartivo del mundo”. El mismo incluye las primeras 2000 de las casi 20.000 instituciones de nivel superior que existen a lo largo del globo.
 
En la edición 2024, la Universidad de Buenos Aires se posicionó en el puesto 390, por encima del resto de las casas de estudio argentinas y en el cuarto puesto a nivel latinoamericano, solo superada por la Universidad de São Paulo (117), la Universidad Nacional Autónoma de México (281) y la Universidad Estadual de Campinas (370).
 
Debajo de la UBA se ubicaron la Pontificia Universidad Católica de Chile (400), Universidad Federal de Río de Janeiro (401), la universidad Estado de São Paulo (437), la Universidad de Chile (444), la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (464) y la Universidad Federal de Minas Gerais (495), entre otras.
 
Universidades argentinas en el ranking CWUR 2024
Las restantes siete universidades argentinas seleccionadas son universidades nacionales: La Plata, en el puesto 732, Córdoba (974), Rosario (1517), Litoral (1675), Cuyo (1747), Mar del Plata (1763), y por último, la Universidad Nacional del Sur (1895). Todas empeoraron su posicionamiento respecto del año pasado, salvo la Universidad de Córdoba, que mejoró su puntaje –pasó de 70.5 a 70.7– y, de esta manera, ascendió 15 puestos en el ranking: pasó el puesto 989 al 974.
 
Por su parte, la UBA bajó de un año al otro, del puesto 382 al 390, en parte debido a la baja del puntaje que le fue otorgado, que pasó de 75.6 a 75.7. Los puntajes dependen de diferentes factores, entre los que se destacan, en un primer lugar, la investigación –es decir, la producción de artículos académicos de primer nivel– y, en un segundo plano, la calidad académica de sus exalumnos, su empleabilidad y los premios del cuerpo docente.
 
A lo largo de la historia de este ranking de universidades, que empezó a producir su top 1000 en 2014 y su top 2000 en 2019, el posicionamiento de la UBA tuvo subidas y bajadas, y llegó a su punto máximo en 2018, cuando pisó el puesto 293 y llegó a estar pocos puntos por debajo de casas de estudio como la London School of Economics, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Carolina del Sur.
 
Universidades del mundo en el ranking CWUR 2024
 
Al año siguiente, en 2019, llegó a haber 11 universidades argentinas en el ranking de las mejores 2000 del mundo, incluyendo, por debajo del puesto 1900, la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Tucumán, y La Universidad Nacional de Río Cuarto.
 
Los clásicos primeros puestos
 
En la cúspide del ranking se encuentra, por 13 año consecutivo, la Universidad de Harvard. En tanto, en los siguientes puestos del top 10, este año se posicionaron el Massachusetts Institute of Technology (2), la Universidad de Stanford, (3), en el Reino Unido, Cambridge (4), Oxford (5), y, volviendo a Estados Unidos, Princeton (6), Columbia (7), Pensilvania (8), Yale (9) y la Universidad de California (10).
 
El ranking académico de CWUR es el único de nivel mundial que evalúa a las universidades sin depender de encuestas o envíos de datos de las mismas casas de estudios. Además se autodefine como “el más abarcativo del mundo”, ya que es el único que selecciona a un total de 2000 universidades –el prestigioso ranking QS, por ejemplo, abarca 1498–.
 
Para medir el nivel de las universidades CWUR parte de la evaluación de siete indicadores diferentes. Estos son: la calidad de la educación, basada en el éxito académico de sus exalumnos (25%); la empleabilidad, medido a partir de su éxito profesional; el nivel docente, que se mide a partir de las distinciones académicas recibidas por los profesores (10%), y la investigación. Esta última categoría se divide en otras cuatro: el total de trabajos de investigación producidos (10%), la calidad de estas producciones, basada en la cantidad de artículos de la universidad que aparecen en revistas de primer nivel (10%); la influencia de estos artículos, variable que mide la aparición de estos artículos en revistas “muy influyentes” (10%), y, por último, las citas: el número de artículos de investigación altamente citados (10%).
Con información de La Nación

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward