El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas

Grave: más de la mitad de los niños carece de al menos un servicio público y una parte no accede al agua corriente

Viernes 17 de Mayo 2024

La investigación destaca que la desigualdad social agrava las privaciones ambientales, especialmente para las niñeces y adolescencias más desfavorecidas económicamente.
Más de la mitad de los niños carece, al menos, de un servicio público y un 15% no tiene acceso al agua corriente, según el informe conjunto del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y el Banco Hipotecario.
 
La investigación denominada “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible” resalta que las infancias son de las poblaciones más sensibles a la contaminación ambiental, hacinamiento, mala calidad del agua, condiciones de vivienda deficitarias e inseguridad ciudadana, entre otros. Por ello, analiza cada dimensión del espacio del hábitat de vida según desigualdades sociales y disparidades entre grandes aglomerados urbanos del país.
 
El documento, elaborado por Ianina Tuñón, Matías Majlar y Nicole Robert, señala que los problemas predominantes en el entorno habitacional que impactan en la infancia son: la inseguridad en los vecindarios (77%), la carencia de servicios públicos como desagües, veredas y pavimentos (56%), la presencia de drogas (54%), la falta de acceso a la red de gas (53%), la contaminación ambiental (48,6%), la ausencia de sistemas cloacales (38%), y en menor medida, situaciones de precariedad habitacional (19%), hacinamiento (18%) y tenencia irregular de vivienda (10%).
 
Un punto crítico tiene que ver con el acceso al agua corriente, ya que el 15% de los niños no dispone de la misma y el 20,5% tiene una mala calidad del servicio. En ese sentido, el informe destaca que la desigualdad social agrava estas privaciones ambientales, especialmente para los niños y adolescentes más desfavorecidos económicamente, así como también se evidencia con mayor crudeza en el Conurbano bonaerense y el Gran Tucumán, aunque las disparidades también existen en otros entornos urbanos.
 
"Es imperativo profundizar, mediante acciones concretas, el mejoramiento de las condiciones de hábitat de vida de la ciudadanía, lo cual tendría consecuencias positivas de gran significancia en el crecimiento madurativo y cognitivo de los niños/as, no solo en sus primeros años de vida, sino también en su posterior desarrollo y crecimiento", enfatiza el informe.
 
¿Cómo impactan estas problemáticas a las niñeces?
Según el informe, la inseguridad (77%) y la presencia de drogas (54%) en los vecindarios representan barreras significativas para aspectos fundamentales de la socialización de las niñeces y adolescencias, ya que "limitan su capacidad de jugar en espacios públicos y de desplazarse de forma autónoma hacia la escuela u otros lugares".
 
Los problemas ambientales y el déficit de servicios públicos en los barrios "están interrelacionados". La falta de desagües, por ejemplo, puede propiciar la propagación de enfermedades graves como el dengue, al igual que, el acceso a agua potable, condiciones adecuadas de saneamiento y gas de red son cruciales para la nutrición y la salud de las niñeces y adolescencias, así como para su desarrollo físico y sus capacidades educativas.
 
Además, cerca del 20% de esta población vive en condiciones de hacinamiento o en viviendas precarias, lo que limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social con sus pares. "La precariedad habitacional también conlleva riesgos para su supervivencia y bienestar", añade el informe.
 
A su vez, la residencia de niñeces y adolescencias en viviendas informales, genera inestabilidad y vulnerabilidad en su entorno habitacional, lo que "probablemente afecta negativamente el bienestar psicológico de los adultos a cargo de su cuidado y crianza".
Con información de Ámbito

Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"

El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000

El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes

arrow_upward