Gremios universitarios marcharán tres días seguidos en reclamo de mayor presupuesto

Martes 25 de Junio 2024

Sindicatos docentes y no docentes se movilizarán este martes, miércoles y jueves. Aseguran que el 60% de los trabajadores de las casas de altos estudios están “por debajo de la línea de la pobreza”.
Mientras en el Congreso de la Nación la oposición busca sancionar un proyecto para aumentar el financiamiento de las universidades públicas, los gremios docentes y no docentes del sector volverán a manifestarse en las calles. Será una movilización de 72 horas, que apunta a visibilizar el reclamo por “salarios dignos” y una mayor partida presupuestaria.
 
En este sentido, organizaciones gremiales movilizarán este el martes, miércoles y jueves. Preparan una protesta frente a la sede de la Secretaría de Educación. Aseguran que el 60% de los trabajadores de las casas de altos estudios están “por debajo de la línea de la pobreza”.
 
El Frente Sindical de Universidades Nacionales exige la reapertura de paritarias y un aumento salarial. “La situación universitaria no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10 % del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes y no docentes y las becas que permitan al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse”, señalaron a través de un comunicado.
 
“Sin salarios dignos y con el 60% de los trabajadores docentes por debajo de la línea de la pobreza no hay universidad pública posible. Sin salarios dignos la universidad no funciona”, agregaron. “El conflicto universitario nacional sigue abierto, por la decisión del gobierno de aumentar solo el 10% del presupuesto universitario correspondiente a los gastos de funcionamiento y congelando el 90% restante que corresponde a los salarios de quienes trabajamos en las universidades”, sostuvieron.
 
Además, llamaron a docentes y no docentes de las universidades públicas a constituirse en estado de alerta y deliberación permanente “con el horizonte de plantarse ante el Gobierno Nacional y obligarlo a convocar una paritaria real que responda a nuestro pliego, nos saque de la crisis salarial y resuelva la situación universitaria”.
 
Tras la multitudinaria movilización universitaria del pasado 23 de abril, las instituciones que integran el Consejo Interuniversitario Nacional lograron que el Gobierno otorgara un incremento del 270% para sus gastos operativos. El Frente Sindical Universitario ya realizó dos paros generales de 48 horas (el 22 y 23 de mayo y el 4 y 5 de junio).
 
El Frente Sindical de Universidades Nacionales lo conforman la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Conadu Histórica, Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Asociación Gremial de Docentes de la UTN (Fagdut), Unión de Docentes Argentinos (UDA), Ctera y Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun)
Con información de TN

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward