El secretario de Trabajo buscó minimizar la suba de la desocupación y dijo que la escasa creación de nuevos empleos impacta más que los despidos
Miércoles 10 de
Julio 2024
Julio Cordero sostuvo que el aumento del desempleo "no es tan pronunciado" como se esperaba, pero admitió que no se logró impulsar la cantidad de ingresos.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, minimizó el aumento de la cifra de desempleo, debido a la caída de la actividad económica y del ajuste implementado por la gestión del presidente Javier Milei.
"Estábamos tratando de medir cuando sube, que es así y preocupa, pero vemos que esa subida no es tan pronunciada como podría haberse esperado", afirmó en diálogo con radio Mitre.
El funcionario nacional también se refirió al proceso de ajuste económico que atraviesa el país, que definió como un "período de mucho esfuerzo", tiempo difícil, y a "cosas que venían arrastrándose desde antes" que la medición de desempleo tenga las características actuales.
Según los datos son del INDEC, los primeros 3 meses de 2024 “la tasa de actividad se ubicó en el 48,0%, 0,6 puntos por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo fue de 44,3%, 1,5 puntos menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 puntos (de 5,7% a 7,7%)”.
Proyectado al total de la población (47,1 millones), el número de desocupados aumentó de 1.280.000 a 1.740.000 personas. Son 460.000 nuevos desocupados. En el primer trimestre 2023 sumaban 1.550.000.
"Cuando uno desgrana esa cifra, mira que el índice de bajas no aumenta, sigue en la industria de la construcción por la obra pública que tiene un freno en función de la estabilización de las cuentas del Estado. No aumenta la cifra de bajas en sí, lo que no aumenta es la cifra de ingresos, y eso se mantiene muy bajo", explicó.
"Estábamos tratando de medir cuando sube, que es así y preocupa, pero vemos que esa subida no es tan pronunciada como podría haberse esperado", afirmó en diálogo con radio Mitre.
El funcionario nacional también se refirió al proceso de ajuste económico que atraviesa el país, que definió como un "período de mucho esfuerzo", tiempo difícil, y a "cosas que venían arrastrándose desde antes" que la medición de desempleo tenga las características actuales.
Según los datos son del INDEC, los primeros 3 meses de 2024 “la tasa de actividad se ubicó en el 48,0%, 0,6 puntos por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo fue de 44,3%, 1,5 puntos menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 puntos (de 5,7% a 7,7%)”.
Proyectado al total de la población (47,1 millones), el número de desocupados aumentó de 1.280.000 a 1.740.000 personas. Son 460.000 nuevos desocupados. En el primer trimestre 2023 sumaban 1.550.000.
"Cuando uno desgrana esa cifra, mira que el índice de bajas no aumenta, sigue en la industria de la construcción por la obra pública que tiene un freno en función de la estabilización de las cuentas del Estado. No aumenta la cifra de bajas en sí, lo que no aumenta es la cifra de ingresos, y eso se mantiene muy bajo", explicó.
Con información de
Clarín

¿La convención va a discriminar al Gobernador? ¡Pullaro 2031!
"Sí, a la reelección de Pullaro en 2031", dice un dirigente de baja estatura política.
Reforma constitucional en Santa Fe: "mayoría simple consenso débil"
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
El Doctor en Derecho, Adrián Ruiz, analizó algunas profundas implicancias de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Juvenil y prendió alertas sobre el MPA en el nuevo diseño de la Constitución de Santa Fe
Programa de TV. Entra y mirá la porpuesta de esta semana.